El Teatro Prerrenacentista en España: Autores y Obras Clave
Gómez Manrique (1412-1490)
Gómez Manrique, sobrino del Marqués de Santillana, no se consideró a sí mismo un hombre de letras, sino más bien un político. Luchó contra Juan II y se alineó con Isabel, futura reina católica, contra Juana la Beltraneja. A esta última le enseñó una nueva estrofa creada por él: la sextilla manriqueña o copla de pie quebrado.
Como autor dramático, Gómez Manrique continuó la tradición castellana de los Autos. Su obra Representación del Nacimiento de Nuestro Señor es una pieza llena de emoción, ternura y viveza. Además, compuso piezas de cancionero como Canción a la Concepción de Nuestra Señora, que puede incluirse en el género dramático. Otras obras destacadas son Lamentaciones, fechas para Semana Santa, un ejemplo de poesía lírica con valor teatral, y Auto de la Huida a Egipto, basado en los evangelios apócrifos.
Juan de la Encina (1469-1529)
Juan de la Encina nació en Salamanca en 1469. Presenta una doble faceta como lírico y dramaturgo. Tiene el mérito de haber sabido crear, partiendo de la tradición del officium pastorum, un mundo dramático propio, rudimentario, sin una estructura sólida, pero jugoso.
Su teatro presenta dos facetas:
- Continuación directa del Auto medieval: Autos de Navidad, Representación de la Pasión.
- Obras de carácter renacentista: Égloga de Fileno, Égloga de Cristino y Febea, Égloga de Plácida y Vitoriano. Esta última es la más compleja de las tres y la compuso en Roma hacia 1513. En ella se desarrolla una fábula de amores que, tras desencadenarse el conflicto, desemboca en un final feliz.
Otras obras: Églogas del Carnaval, Auto de Repelón.
Juan de la Encina es importante porque no sigue la tradición medieval de los Autos y las obras de carácter litúrgico. Él introduce el tema del amor, existe un diálogo entre pastores sobre temas amorosos y utilizan un lenguaje cercano al vulgo. Trae todas las innovaciones de Italia. Su obra tiene un marcado carácter renacentista.
Lucas Fernández (1474-1542)
Lucas Fernández nació en 1474. Su vida transcurre en Salamanca, donde estuvo al servicio de la catedral. Su teatro se mantuvo en la corriente medieval. Escribió seis farsas y églogas al modo pastoril; tres de ellas son profanas y las otras tres religiosas. De estas últimas, destacamos el Auto de la Pasión, cuyo realismo y fuerza dramática, puesto en boca de testigos presenciales, intenta hacernos ver y sentir la tragedia de Cristo con toda su intensidad. Estas obras se representaban durante las fiestas del Corpus. Estuvo muy influido por Juan de la Encina.
La Celestina: Una Obra de Transición
El teatro prerrenacentista se caracteriza porque en algunos rasgos es claramente medieval y en otros presenta matices renacentistas. Es el caso de La Celestina de Fernando de Rojas. Esta obra tiene rasgos medievales, mientras que el comportamiento de los personajes y sus pasiones anuncian ideas propias del Renacimiento.
Fernando de Rojas: Autor y Contexto
Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán, Toledo, en 1476. Estudió leyes en Salamanca, volvió a su pueblo y su condición de converso le obligó a trasladarse a Talavera de la Reina, donde vivió hasta su muerte en 1541. Concibe la vida como una lucha debido a su origen converso.
Ediciones de La Celestina
- 1499: No tenía título y constaba de 16 actos.
- 1500 (Toledo): Añadía un título, la carta de un autor a un amigo suyo, los versos acrósticos y el argumento de toda la obra.
- 1502: Se titula Tragicomedia de Calisto y Melibea y añadía cinco actos más.
Género de La Celestina
Se ha debatido sobre el género de la obra. Dada su extensión y la forma detallada en que se representan los hechos, algunos la consideran narrativa. La mayoría piensa que es una obra dramática, aunque no fue escrita para ser representada, ya que los diálogos son excesivamente largos.
Contenido y Argumento
A través de la Celestina, Fernando de Rojas presenta el entramado de la sociedad de su tiempo, rígidamente dividida en dos clases sociales: los siervos y los señores.
Resumen del Argumento
Calisto se declara a Melibea y ella lo rechaza. Por consejo de Sempronio, Calisto recurre a Celestina para que le ayude a seducir a la joven. Celestina acude a casa de Melibea y consigue que esta le dé una prenda íntima (un cordón) que necesita para hacer sus conjuros. Celestina va a casa de Calisto a comunicarle la buena nueva. Melibea la manda llamar y concierta el primer encuentro con su enamorado. Calisto y Melibea hablan a través de la puerta. Pármeno y Sempronio matan a Celestina porque no quiere compartir con ellos las ganancias; son detenidos y ajusticiados. Tristán y Sosia cuentan a Calisto las buenas nuevas. Los amantes vuelven a encontrarse en el jardín de Melibea. Elicia y Areúsa deciden vengar la muerte de Celestina y los criados. Los padres de Melibea piensan en casar a su hija. Elicia y Areúsa sonsacan a Sosia los informes necesarios para llevar a cabo su venganza. Le piden al fanfarrón Centurio que dé un escarmiento a Calisto. Los amantes se reúnen de nuevo. Calisto se mata cuando, al oír un ruido, intenta ayudar a sus servidores y se cae. Melibea se suicida arrojándose desde una torre. Pleberio llora amargamente la muerte de su hija.