Auto de los reyes Magos, texto drmático castellano más antiguo, mediados del XII. Fragmento de 147 versos polimétricos, predominio de alejandrinos, eneasílabos y heptasílabos. Está escrito en castellano. Contiene monólogos de los tres reyes, su encuentro. la visita a Herodes, el monólogo de este, y la discusión de los sabios de la corte.
Teatro renacentista:
Siglo XVI, diversas tendencias:
Teatro religioso adquiere relevancia la alegoría, desembocará auto sacramental teatro barroco.
Teatro italianizante orientación dramática, Juan del encina (églogas), y Bartolomé de Torres Naharro.
Teatro clasicista modelos grecoromanos tanto de la comedia como de la tragedia, la qual no fue del gusto popular, difundida en círculos intelectuales de colegios y universidades, finalidad didáctica. Mayor auge 1580.
Teatro nacionalista:
grupo de dramaturgos, utilizaron como tema historia nacional.
Teatro popular, influyeron compañías italianas, que escenificaban fuentes costumbristas, Lope de Rueda, creador de los pasos (piezas breves, que a través de intrigas, enredos, introduce espectáculo teatral como diversión).
Teatro cervantino:
Cervantes cultiva género drmático.
Primera etapa (1580 y 1587)
Los tratos de Argel y Numancia, modelos renacentistas. Primera= tragicomedia de cautivos, experiencia vital del autor. Numancia tragedia sobre lucha y sacrificio de la ciudad.
Segunda etapa: 1615, hizo imprimir Ocho comedias y ocho entremeses, nunca representados, ya que no despertaban interés al no seguir modelo de Lope.
Comedias:
moriscas, caballerescas, de capa y espada, de santos.
Entremeses:
Cervantes reelabora la tipología de personajes fingida por Lope de Rueda: rufián, bobo, sacristán, estudiante, etc. emas son amor, matrimonio y sátira social.
Teatro siglo XVII:
Estructura corral: Edificios laterales = planta baja y 3 pisos. Primero ventanas con rejas, segundo, aposentos, tercero, desvanes. Edificio frente al escenario 4 plantas: planta baja = entrada y dos aposentos alojeros. Primera planta, cazuela. segunda el balcón de los concejales Ayuntamiento Madrid y 7 aposentos. Planta superior había la tertulia. Detrás tablado, edificio de madera adosado a la pared del fondo del corral, denominado vestuario. Primera planta, representar escenas ambientes diferendes. Segunda era primer corredor. Tercera, segundo corredor, cuarta, desván de los tornos (maquinaria que movía la tramoya). Gran parte público sentada en bancos. Otra parte, espectadores de pie. Hombres colocados en el patio y los desvanes, mujeres en la cazuela. Tertulia reservada para los religiosos.
Teatro cortesano:
Caracterizado por su espectacularidad. Representaciones comenzaron con Felipe III (1598-1621), la actividad dramática cortesana se incrementó con Felipe IV (1621-1665), cuando empezaron a trabajar en España escenógrafos italianos. Representaciones cortesanas en palacios y al aire libre. Montajes se empleaban cambios de escenario, decorados en perspectiva, efectos aéreos y autómatas. Extravagancia de las puestas en escena, contrastaba con la decadencia imperial, militar y económica.
Autos sacramentales:
del siglo XVII, coincidentes en su florecimiento con la contrarreforma, giran esencialmente en torno al sacramento de la Eucaristía. Se perfeccionó en ellos el uso simbólico de la alegoría, gran desarrolo de la espectacularidad escénica. Rasgos= Estructura en un solo acto, carácter didáctico y religioso de la exaltación de la fe. Vinculación con la fiesta del Corpus y el tema eucarístico. Espresión alegórica y una grab suntuosidad escénica. A partir siglo XVII, se escenifican en la calle, sobre plataformas móviles. Estas albergaban a los músicos y a los actores, que vestían lujosos trajes. Música componente esencial, activar sentimiento para provocar en los espectadores una actitud receptiva.
Comedia Nacional:
Siglo XVII, creada por Lope de Vega, desarrolada hasta su agotamiento por otros dramaturgos, entre los que sobresale Calderón de la Barca. Mezcla de lo trágico y lo cómico. Para mantener verosimilitud, los dramaturgos utilizaeon cambios de escenario y de tiempo en función de los requisitos argumentales. Unidad de acción sí se respetó como principio general: todos los elementos de la acción debían estar integrados, por tanto se admitían dos o tres acciones si conducían al mismo desenlace. Las obras se dividen externamente en tres actos o jornadas: la exposición abarca el principio del primero: nudo, el resto del primer acto, todo el segundo, y parte del tercero, desenlace, el final del tercer acto. Dentro de los actos, cuadros diferenciados, corresponden a una acción ininterrumpida en un espacio y un tiempo determinados. Cuadros delimitados por cambios métricos. El decoro dramático consiste en la adecuación de la conducta y del lenguaje de los personajes a las conveciones del papel social que representan. Decoro relacionado con verosimilitud, lenguaje puro y casto, métrica también adecuaba a la situación y al personaje; por ello, polimetría o utilización de variedad de metros y estrofas. Temas: Honra, y las acciones virtuosas. Personajes: Dama, Galán, Poderoso, Viejo, Gracioso y Criada.
Elementos visuales:
Gestos y movimientos implícitos en diálogo. Vestuario, edifico del vestuario de los corrales se utilizaba para la escenografía. Detrás de cortinas, se representaban los espacios interiores. Las palabras de los personajes aludían aspectos que el público no veía (decorado verbal). Utilería permitía presentar el lugar, la il·luminación velas para acción interior, antorchas de cera para las exteriores. Elementos auditivos: ruidos anunciaban comienzo acción o la salida a la escena de un perjonaje. Música subrayar acción e indicaba cambios de lugar, y entradas y salidas de persjonajes.