Juan Ramón Jiménez (1881-1958) su única dedicación fue la poesía. Se trasladó a Madrid, donde conocíó a Rubén Darío. Se casó en Nueva York con Zenobia Camprubí. El matrimonio se trasladó a América al estallar la Guerra Civil española. Residíó en Cuba y en Estados Unidos, donde fue profesor en diversas universidades. En 1956, año de la muerte de su esposa, recibíó el premio Nobel de Literatura.
Juan Ramón Jiménez estuvo dedicado plenamente a la poesía a lo largo de su vida;
Por eso, su producción poética es amplísima. Su extremada sensibilidad influyó en su creación lírica, pero le llevó también a profundas depresiones. Su obra estuvo inmersa siempre en continuo y permanente búsqueda de creación de la belleza mediante la palabra poética.
Se suelen distinguir 3 etapas dentro de ese proceso de evolución:
Etapa sensitiva (1900-1915):
en ella se perciben influencias del Romanticismo de Bécquer y de la estética modernista. Pertenecen obras como Arias tristes, Jardines lejanos, Elejías…Etapa intelectual (1916-1936):
va depurando sus versos. Persigue ahora una poesía más pura e intelectual. Diario de un poeta recién casado, Piedra y Cielo, Poesía, Belleza…Última etapa:
en los últimos años, ya en el exilio (1936-1958), el anhelo de perfección. De belleza, de eternidad, le lleva a una poesía inefable, de cierto misticismo. El poeta llega a identificarse poéticamente con Dios, >, como expresa en el último verso de un poema de Dios deseado y deseante. Juan Ramón Jiménez sabe que la poesía es un arte minoritario, a la inmensa minoría>>, va a influir decisivamente en los poetas de la Generación del 27.
La generación del 98:
Junto a los modernistas, surgen otros jóvenes escritores que participan de la disconformidad con la literatura y el arte anteriores. Al igual que aquellos, buscan, nuevas concepciones estéticas y formales.
La denominación de Generación del 98 hace referencia al año del desastre por la pérdida de las últimas colonias.
Se han venido incluyendo dentro de esta generación a escritores como Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Antonio Machado y Valle-Inclán.
En su conjunto, estos autores cultivan todos los géneros. Todos ellos pretenden una renovación estética e intelectual.
Se pueden apreciar en sus obras ciertas constantes en el estilo (sobriedad, sencillez expresiva, cuidado en el lenguaje, gusto por términos de sabor tradicional…etc) y en los temas (preocupación por España; sensibilidad y emoción ante el paisaje, especialmente el castellano; reflexiones que giran en torno a lo religioso y a lo existencial…)
Antonio Machado (1875-1939)
Vida
Nacíó en Sevilla en 1875. A los ocho años se mudó a Madrid y se educó en la Institución de Libre Enseñanza. En 1907 obtuvo la cátedra de Lengua Francesa, que profesó durante cinco años en Soria. Allí se casó y allí murió su esposa Leonor, cuyo recuerdo reconocíó le acompañó siempre. Se trasladó a Baeza y más tarde se enamoró de Pilar Valderrama (Guiomar en sus poemas). Machado pertenecíó a la Real Academia Española. Su ideología era republicana y en 1939 se exilió en Francia. Murió en Collioure.
Obra
Soledades, Galerías y otros poemas
Los versos son íntimos y, a menudo, tienen un tono de melancolía. El poeta utiliza símbolos: galerías, sueño y agua. Plasma sus sentimientos y sus recuerdos, y acude a temas universales, como el tiempo, el hombre, el amor, la muerte y Dios. Desde un punto de vista formal, se aprecian en las composiciones su preocupación por el ritmo, la musicalidad y el cromatismo.
Campos de Castilla
Algunos poemas se centran en la descripción de las tierras de Soria. A partir del paisaje, hace una reflexión crítica sobre España, como, en el largo romance narrativo “La tierra de Alvarogonzález”. Más adelante, el paisaje de Castilla deja paso al de Andalucía. En estas composiciones aparece también el recuerdo de Leonor, su esposa, muerta poco después de casarse.
Nuevas Canciones
Es una obra miscelánea y desigual. Está formada por evocaciones del paisaje andaluz y de las tierras castellanas, por un centenar de breves composiciones (Proverbios y cantares) que siguen la línea sentenciosa y filosófica iniciada por Campos de Castilla, por algún recuerdo a su esposa y por otros variados poemas.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Vida
Vivíó gran parte de su vida en Salamanca, aunque era vasco de nacimiento. Fue catedrático de la Universidad y también rector. Se opuso a la dictadura de Primo de Rivera, y fue desterrado a Fuerteventura, de donde huyó para refugiarse en París y en Hendaya. Al caer la dictadura ocupó de nuevo el rectorado.
Obra
POESÍA
Cultivó la lírica en varios libros, que empezó a publicar cuando ya tenía más de 40 años. Entre otras obras, escribíó: El Cristo de Velázquez.
En sus versos dio cabida a su pensamiento y a sus emociones. Como poeta, destaca por su fuerza creadora y por el vigor y la densidad de su palabra poética.
TEATRO
.
Su teatro es de carácter intelectual, en el que busca ahondar los conflictos y las preocupaciones que se advierten en sus otras creaciones literarias.
Unamuno se aleja del teatro comercial de la época. Para él son importantes la acción dramática y, sobre todo, la densidad de las ideas. Deja de lado lo superfluo o secundario. Podemos destacar obras como Fedra o El otro.
NOVELA
Unamuno también proyecta en la novela sus inquietudes y dota a sus obras de una profunda carga intelectual. A la vez, busca la renovación de las técnicas narrativas, a través, sobre todo, de lo que, a partir de 1914, con Niebla, denomina “nivola”.
Carácterísticas nivolas
- Importancia del diálogo.
- El protagonista es un personaje en lucha contra la idea de la muerte.
- Concibe la novela como un método de conocimiento aplicado a la búsqueda de soluciones frente al ansia de no morir.
- Reinterpretación del concepto de Realismo.
- Estructura abierta con posibilidad de varias interpretaciones. Exige un lector más activo.
- Anticipo de técnicas de la narrativa posterior como, el monólogo interior.
Además de esta, escribíó otras novelas: Amor y pedagogía, crítica del positivismo científico; Abel Sánchez, que ahonda en el odio y en la envidia del hombre; La tía Tula, sobre el sentimiento de la maternidad frustrada; y San Manuel Bueno, mártir, que trata el problema de la fe.
NIEBLA (argumento):
Augusto, desesperado por sus desengaños amorosos, va a Salamanca a ver a Unamuno, que, como puede hacer lo que quiera con sus personajes, decide matar a su personaje. Este su subleva y expresa que tiene tanto derecho a vivir como su creador. No se deja matar, pero Unamuno lo sentencia a muerte, y Augusto se suicida atiborrándose de comida.
ENSAYO
Dos son los temas centrales del pensamiento unamuniano: España y el ser humano. El paisaje, la literatura, la historia, la cultura, la esencia de España, aparecen en ensayos como “Por tierras de Portugal y España” y “En torno al casticismo”. En esta obra, aboga por abrirse a Europa y a la vez acudir a la “intrahistoria”, es decir, “la vida silenciosa de millones de hombres sin historia”.
El ensayo “Vida de Don Quijote y Sancho” es una magnífica visión de la novela cervantina como expresión del alma española.
Sobre el ser humano (el sentido religioso y existencial, la muerte y la inmortalidad) habla en “La agonía del cristianismo” y en “Del sentimiento trágico de la vida”.
Los ensayos están escritos con un lenguaje reflexivo. Además, acude, cuando es preciso, a la expresión popular o a los artificios literarios.
3.3. Azorín:
Azorín, seudónimo de José Martínez Ruiz (1873-1967), nacíó en Monóvar (Alicante). Estudió Derecho, pero dedicó su vida al periodismo y a la literatura.
Fue miembro de la RAE.
Sus ideas revolucionarias de juventud dejaron paso a un pensamiento más conservador.
Azorín es un excepcional prosista. Su lenguaje, cuidado y pulcro con un léxico preciso.
La subjetividad es una de las carácterísticas de sus obras. De la nostalgia y de la melancolía por el paso del tiempo. Sus descripciones son minuciosas, sugerentes y llenas de múltiples matices.
Entre sus novelas destacan
La voluntad, Antonio Azorín y Doña Inés.
- La voluntad y Antonio Azorín, son de carácter autobiográfico. Están a medio camino entre la novela y el ensayo. La levedad de sus argumentos es el soporte para la digresión, el pensamiento o la descripción detallista y subjetiva del paisaje o de las cosas.
Doña Inés, es una novela enmarcada en la época ROMántica.
Además de sus novelas, Azorín escribe libros de crítica literaria.
En sus libros de viajes y de paisaje, recrea la historia, la cultura y la realidad de la vida cotidiana de las tierras españolas (la ruta de Don Quijote, Una hora de España…).
3.4. Pío Baroja (1872-1956)
Vida
Nacíó en San Sebastián. Estudió Medicina en Madrid, aunque ejercíó poco tiempo como médico. Dedicó la mayor parte de su vida a la creación literaria. Fue miembro de la RAE.
Obra
Es autor de muchas novelas. Él mismo ordena buena parte de su producción en trilogías: La lucha por la vida (La busca, Mala hierba y Aurora roja), Zalacaín el aventurero, Las inquietudes de Shanti Andía, Memorias de un hombre de acción y El árbol de la ciencia.
· La lucha por la vida
En esta trilogía, nos ofrece una visión de la sociedad y de los ambientes madrileños de finales del Siglo XIX y principios del XX. Manifiesta Baroja su idea de la cruel lucha por la vida.
· Zalacaín el aventurero y Las inquietudes de Shanti
Andía son dos de las novelas de ambiente vasco. La guerra carlista y el mundo del mar sirven en uno y otro caso para situar al hombre de acción, tan del gusto del autor.
Memorias de un hombre de acción, grupo de novelas formado por 22 volúMenes. Relata la vida de un antepasado suyo, Eugenio de Avinareta, conspirador y liberal del XIX.
· El árbol de la ciencia es una novela de carácter filosófico y existencial, y una de las mejores obras barojianas. El autor presenta una visión pesimista de la vida intelectual, cultural, política, social y económica de la España de la época.
En esta obra se relata la vida y la angustia existencial de Andrés Hurtado. Tras su etapa como estudiante, ejerce como médico. Su casa con Lulú. Su mujer y el hijo que espera se mueren en el parto. Andrés se suicida.
Carácterísticas literarias de Pío Baroja
- Gusto por la acción, más que por el estudio psicológico de los personajes.
- Maestría en la descripción de situaciones sociales y de personas.
- Análisis crítico, pesimista y escéptico del comportamiento humano, tanto del individuo como de los grupos o clases.
- Lenguaje ágil y espontáneo, aunque, a veces, descuidado.
- Situaciones narrativas de gran belleza y lirismo.
- Escribe sus poemas sin un plan previo “como el caminante que sale de su casa a dar un paseo”.
- Para Baroja, la novela es un género abierto en el que todo tiene cabida: construye sus narraciones a partir de una serie de episodios dispersos unidos a veces por el personaje central.
- Defiende la libertad absoluta del novelista y valora en las narraciones la amenidad, la naturalidad, el dinamismo y la captación de ambientes.
- Los personajes de Baroja son seres inadaptados que luchan contra el medio en el que viven y acaban derrotados o frustrados.
- Utiliza párrafos cortos, frases breves, un vocabulario sencillo y descripciones impresionistas.
Corrientes literarias
-Posbarroquismo: continuación en el Siglo XVIII de los ideales y del estilo Barroco. Siguen con escasa fortuna los modelos anteriores, salvo alguna excepción, como la de Torres Villarroel.
-Neoclasicismo: tendencia literaria que aspira a restaurar los principios y los modelos del arte clásico. Los autores se someterán a reglas y mirarán a los clásicos y a sus obras perfectamente construidas según estas reglas; sobre todo a partir de la publicación de la Poética de Luzán. Influyen en ellos los autores clásicos grecolatinos y los renacentistas españoles. Respetan normas clásicas como: verosimilitud, imitación de la naturaleza y la regla de las tres unidades clásicas. En teatro destacan Nícolás Fernández de Moratín y su hijo Leandro, y los sainetes de Ramón de la Cruz. El espíritu ilustrado infunde su afán didáctico a todos los géneros literarios: enseñar deleitando.
Este tinte pedagógico impregna la única novela importante de este periodo, Fray Gerundio de Campazas, del Padre Isla; y, también, e teatro, las fábulas de Samaniego e Iriarte y parte de la poesía de Meléndez Valdés. Las “luces” impulsan el pensamiento y el ensayo que alcanzan su mejor expresión con los escritos de Feijoo y de Jovellanos.
-Prerromanticismo: época en la que van surgiendo las ideas y los principios que triunfarán en el Romanticismo del Siglo XIX. Se inicia en las últimas décadas del XVIII. Surgen obras en las que aparecen el sentimentalismo, la emoción y la melancolía, o entornos como paisaje nocturnos. La obra de Cadalso se acerca a este nuevo espíritu.
La novela realista
La novela realista:
se ve influenciada por el positivismo y se da sobre todo, en el último tercio del Siglo XIX; gracias a la influencia de la narrativa francesa.
La novela realista se distingue por:
- Representar la realidad inmediata, lo cotidiano de la manera más fiel posible.
- Expresarse con objetividad.
- Dar mucha importancia a la descripción, a la caracterización y a veces también al estudio psicológico de los personajes.
- Describir gran variedad de ambientes, urbanos y rurales.
- Tender a la novela de carácter regional.
- Según los autores, idealizar la realidad y los conflictos que surgen entre el individuo y la sociedad (José Mª Pereda) o plantear una visión más crítica (Galdós o Clarín).
- Presentar un estilo sobrio y distintos registros lingüísticos dependiendo de la condición de los personajes.
Valle-Inclán (1866-1936)
Vida.
Ramón Mª. Del Valle-Inclán nacíó en Villanueva de Arosa, provincia de Pontevedra. Pasó un tiempo en México y posteriormente se establecíó en Madrid.
En una pelea recibíó un bastonazo de un periodista. La herida se le complicó y tuvieron que amputarle el brazo izquierdo. Fue encarcelado durante la dictadura de Primo de Rivera. Ocupó el cargo de director de la Escuela de Bellas Artes de Roma. En 1935, regresó a Santiago de Compostela, donde murió un año después.
Fue un hombre dedicado a su creación, aventurero y bohemio, extravagante.
POESÍA.
Publicó algunos libros de versos como La pipa de Kif. En esta obra, escribe diversos poemas con rasgos esperpénticos y caricaturescos.
ESPERPENTO.
Valle-Inclán denomina esperpento a unas obras creadas con una estética personal y renovadora. Presenta las siguientes carácterísticas:
- Deformación de las situaciones y de la realidad.
- Distorsión del lenguaje, a veces vulgar, pero siempre rico y elaborado.
- Degradación de los personajes, vistos no como héroes épicos, sino animalizados, cosificados, como muñecos grotescos y peleles.
- Presencia simultánea de aspectos trágicos y paródicos.
- Situaciones absurdas.
- Intensificación e hipérbole de los elementos que conforman esta situación.
Ideas reflejadas en la escena XII de Luces de Bohemia:
- “ Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento”.
- “España es una deformación grotesca de la civilización europea”.
- “Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas”.
TEATRO.
Entre la veintena de obras dramáticas que escribíó Valle-Inclán, destacan: las Comedias bárbaras, Divinas palabras, las farsas y los esperpentos.
- Las Comedias bárbaras (formadas por Ágüila de blasón, Romance de lobos y Cara de Plata) y Divinas palabras. Se desarrollan en el ambiente rural gallego. Presenta un mundo de pasiones y violencia.
- Las farsas muestran ya la deformación caricaturesca propia del esperpento. En la Farsa y licencia de la reina Castiza, mueve a sus personajes como muñecos grotescos y distorsiona su palabra para degradar y ridiculizar la corte de Isabel II.
- Los esperpentos. Destaca Luces de Bohemia, la mejor obra teatral de Valle-Inclán. A través de las últimas horas y del último peregrinaje nocturno de un poeta ciego (Max Estrella) y de su acompañante (don Latino de Híspalis), nos muestra una visión esperpéntica de la vida madrileña y española de la época. También la satiriza en las tres obras de Martes de carnaval (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán).
NOVELA.
Modernista.
Las cuatro Sonatas. Valle-Inclán narra en primera persona las andanzas y los episodios amorosos del marqués de Bradomín, un personaje cínico y decadente. Utiliza un lenguaje modernista. Las cuatro sonatas son: primavera, estío, otoño e invierno.
Histórica.
La trilogía de La guerra carlista. Está formada por novelas históricas. En esta obra se puede apreciar la simpatía del narrador por los ideales carlistas, como causa perdida; Valle-Inclán empela ahora un lenguaje más sobrio y todavía con algunos tintes modernistas.
Esperpéntica.
- Tirano Banderas (novela de dictador). Está escrita mediante la técnica del esperpento. Ofrece una visión deformada y grotesca de la sociedad hispanoamericana.
- Trilogía de El ruedo ibérico. En ella se traslada también a España la visión esperpéntica de la vida y de la política. La última novela de la trilogía, Baza de espadas, parodia la época y
TEATRO.
Entre la veintena de obras dramáticas que escribíó Valle-Inclán, destacan: las Comedias bárbaras, Divinas palabras, las farsas y los esperpentos.
- Las Comedias bárbaras (formadas por Ágüila de blasón, Romance de lobos y Cara de Plata) y Divinas palabras. Se desarrollan en el ambiente rural gallego. Presenta un mundo de pasiones y violencia.
- Las farsas muestran ya la deformación caricaturesca propia del esperpento. En la Farsa y licencia de la reina Castiza, mueve a sus personajes como muñecos grotescos y distorsiona su palabra para degradar y ridiculizar la corte de Isabel II.
- Los esperpentos. Destaca Luces de Bohemia, la mejor obra teatral de Valle-Inclán. A través de las últimas horas y del último peregrinaje nocturno de un poeta ciego (Max Estrella) y de su acompañante (don Latino de Híspalis), nos muestra una visión esperpéntica de la vida madrileña y española de la época. También la satiriza en las tres obras de Martes de carnaval (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán).
NOVELA.
Modernista.
Las cuatro Sonatas. Valle-Inclán narra en primera persona las andanzas y los episodios amorosos del marqués de Bradomín, un personaje cínico y decadente. Utiliza un lenguaje modernista. Las cuatro sonatas son: primavera, estío, otoño e invierno.
Histórica.
La trilogía de La guerra carlista. Está formada por novelas históricas. En esta obra se puede apreciar la simpatía del narrador por los ideales carlistas, como causa perdida; Valle-Inclán empela ahora un lenguaje más sobrio y todavía con algunos tintes modernistas.
Esperpéntica.
- Tirano Banderas (novela de dictador). Está escrita mediante la técnica del esperpento. Ofrece una visión deformada y grotesca de la sociedad hispanoamericana.
- Trilogía de El ruedo ibérico. En ella se traslada también a España la visión esperpéntica de la vida y de la política. La última novela de la trilogía, Baza de espadas, parodia la época y la corte de Isabel II
Esperpéntica.
- Tirano Banderas (novela de dictador). Está escrita mediante la técnica del esperpento. Ofrece una visión deformada y grotesca de la sociedad hispanoamericana.
- Trilogía de El ruedo ibérico. En ella se traslada también a España la visión esperpéntica de la vida y de la política. La última novela de la trilogía, Baza de espadas, parodia la época y la corte de Isabel II
La Ilustración
El Siglo XVIII, llamado el “Siglo de las Luces” o “de la Razón” conoce en Europa el movimiento de la Ilustración, que, analiza todo a luz de la razón. El Racionalismo implica la revisión de las ideas y creencias tradicionales e inicia el pensamiento moderno. Se van abriendo paso la razón, el pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad científica. Solo podrá ser válido aquello que haya podido ser comprobado mediante la investigación apoyada en la observación y en la experimentación. Creen que la ciencia y la técnica mejorarán la vida de las personas. A ello ha de contribuir la educación de la gente para alejarla del analfabetismo, de la ignorancia y de la superstición. Empiezan también a difundirse las ideas de tolerancia, fraternidad, libertad e igualdad entre los hombres. Creen que el ser humano es un ciudadano con derechos y deberes y luchan por la declaración de los derechos del hombre. La cultura ilustrada lleva el sello de la burguésía y será, fundamentalmente, una cultura escrita.
La Ilustración en España
Tuvo ciertas limitaciones, debido, sobre todo, a razones religiosas y políticas, que impidieron la implantación de las nuevas ideas. En nuestro país hubo solo una minoría ilustrada.
La poesía lírica. Rasgos y autores
– Mayor subjetivismo, el poeta vierte en el poema sus sentimientos, sus emociones y sus vivencias más intimas; su deseo de libertad.
– La naturaleza y el paisaje son el reflejo del alma del poeta. Predominan el desorden, las ruinas como evasión al pasado, la oscuridad, la agitación.
– Abunda el tema amoroso, pero también otros de carácter religiosos, histórico, legendario, de ultratumba.
Se utilizan metros y estrofas distintas en un mismo poema e incluso valoran tanto su libertad creadora que prefieren inventarse sus propias estrofas a acomodarse a otras ya prefijadas.
– Se persiguen grandes efectos rítmicos. El uso de una métrica variada es una muestra de la libertad del poeta ROMántico.
Destacan
José de Espronceda: poeta más importante de la lírica ROMántica española de esta primera mitad de siglo. En la segunda mitad, cuando la lírica ROMántica alcanza su máxima expresión destacan Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, cuya poesía consigue una musicalidad Sueve y vuelva un intimismo más hondo y auténtico