Teatro existencial

TEATRO POSTERIOR A 1936:


El teatro español posterior a 1936 continúa con los especiales condicionamientos comerciales e ideológicos que ya tenía antes de la guerra, agravados por las compañías que, en general, siguen dependiendo de los intereses de unos empresarios que, a su vez, se someten a los gustos del público burgués. Junto a un “teatro visible” se habló de un “teatro soterrado”, que intentaba responder a nuevas exigencias sociales .En el teatro posterior a la guerra pueden reconocerse unas ETAPAS y TENDENCIAS



– EL TEATRO DE POSGUERRA (AÑOS 40 Y 50):

nuestros grandes renovadores (Valle-Inclán, Lorca) han muerto, otros sufren exilio, Pero en divertir, el cine lleva ventaja por la crisis del teatro, ya que muchos se convierten en cines.En la producción dramática de esta época hay señalar las siguientes tendencias:

a) Un teatro de alta comedia nombres comoLUCA DE TENA, LÓPEZ RUBIO o JOAQUÍN CALVO SOTELO
. Caracterizado por comedias de salón o dramas de tesis.
b) Un teatro cómico la línea teatral más interesante del momento, la que va de Jardiel Poncela a Mihura. Presentan facetas que se han considerado precedentes del teatro del absurdo., ofrecen una nueva forma de interpretar la realidad. Este teatro no ha de entenderse sólo como pura diversión, sino como crítica a la sociedad española.

ENRIQUE JARDIEL PONCELA

. Su originalidad reside en la creación de situaciones grotescas o inverosímiles. Entre sus obras destacan Eloísa está debajo de un almendro, Usted tiene ojos de mujer fatal.

Miguel Mihura

Comenzó su producción con Tres sombreros de copa, escrita en. Esta obra supone, por su originalidad, una ruptura con el teatro cómico anterior. Otra obra destacada es Maribel y la extraña familia.-
c) nacimiento de un teatro grave, preocupado, inconformista, que se inserta, al principio, en una corriente existencial.
Con el estreno de Historia de una escalera de Buero Vallejo y Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre.
Es una producción dramática encarada con las inquietudes del hombre.
Antonio BUERO VALLEJO, el dramaturgo español contemporáneo más significativo. La búsqueda de la felicidad, de la verdad, de la libertad, se ve obstaculizada por el mundo concreto en que el hombre vive. Evolución es existencial (Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad), social (Un soñador para un pueblo, El sueño de la razón), experimental (La Fundación, Llegada de los dioses).


EL TEATRO REALISTA DE PROTESTA Y DENUNCIA:


etapa orientada al teatro social, coincide con el cambio también producido en la novela. Así, junto al público burgués, ha aparecido un público nuevo, juvenil y universitario, que pide otro teatro. Pioneros a Buero Vallejo y a Alfonso Sastre.
Tras estos autores aparecen otros comoLAURO OLMO, CARLOS MUÑIZ, RODRÍGUEZ MÉNDEZ, o MARTÍN RECUERDA
. Abordan problemas muy concretos: la burocracia deshumanizada, la situación de los obreros… Lo común será el tema de la injusticia social y de la alienación., la actitud del autor será de protesta. En cuanto a la estética y a la técnica las obras se inscriben en el Realismo: –

BÚSQUEDA DE NUEVAS FORMAS

A finales de los años sesenta y ya decididamente hacia 1970 se lanza una renovación de la expresión dramática; del teatro del absurdo a las propuestas más avanzadas, pasando por Brech o Artaud. Surge así una nueva vanguardia teatral.
Entre sus representantes (Francisco NIEVA, JOSÉ MARÍA BELLIDO, Luis RIAZA DIEGO SALVADOR, Luis MATILLA, GARCÍA PINTADO
). Es cierto que el contenido del nuevo teatro era tan crítico o más que el de aquellos, por lo que siguieron enfrentándose a la censura.
Fernando ARRABAL, optó por continuar su obra en el extranjero, donde alcanzó el más alto reconocimiento. Es un escritor en el exilio formal,. Su situación personal se traslada a sus obras. Destaca con obras como Pic-nic, La princesa. Entre los autores que siguieron en España
Antonio GALA, otros como Francisco NIEVA, quien en sus obras libera el lenguaje, los personajes y las situaciones para que pueda tener lugar lo posible y lo imposible. Sigue siendo un teatro de protesta. Su temática:
La dictadura, la falta de libertad, la injusticia… Pero lo nuevo es el tratamiento dramático:
Enfoques simbólicos o alegóricos. Los personajes suelen ser símbolos descarnados ,se da entrada a lo alucinante,(todo ello realzado por la escenografía). El lenguaje, tono poético o ceremonial. Hay que destacar en estos años el papel ejercido por los GRUPOS DE TEATRO INDEPENDIENTE, sin los que la revonacion teatral seria inexplicable. Algunos siguen hoy activos y han llevado a cabo una síntesis entre dos direcciones: la experimental y la popular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *