Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX

El teatro español, en general, vivía ajeno a las corrientes renovadoras europeas, principalmente por la presencia de un público burgués inmovilista, deseoso de evasión, interesado en el teatro comercial de poca calidad y que se oponía a las tendencias experimentales y minoritarias dadas en el contexto europeo. En el primer tercio del siglo XX, el teatro español se reparte en dos frentes: el comercial y el innovador.

El Teatro Comercial

El primero triunfa en los teatros de la época, es continuador del desarrollado a finales del XIX (postromántico, costumbrista) y en él se incluye la comedia burguesa de Jacinto Benavente; el teatro en verso neorromántico y con aportaciones del Modernismo en una línea tradicionalista; y el teatro cómico, costumbrista, tradicional y de carácter popular.

El Teatro Innovador

El teatro innovador ofrece un nuevo tipo de obras, cargadas de crítica e innovaciones técnicas, pero fue un fracaso comercial y en él se incluyen los dramas de los autores del 98 y los del 27.

Jacinto Benavente y la Comedia Burguesa

Jacinto Benavente intentó renovar la técnica teatral y, ante la poca acogida que tuvo su obra, optó por una posición menos crítica. A partir de este momento compuso obras que se ajustaban a los gustos del público de su tiempo, pero sin renunciar a una ligera crítica social. Los temas y personajes se corresponden con los de las clases medias y altas de la sociedad y con los conflictos propios de estos grupos (amores insatisfechos, infidelidades, hipocresía). Así consiguió un teatro a medida de la burguesía y se convirtió en el autor más representado (“La noche del sábado”, “Rosas de otoño”, “Los intereses creados”, “La malquerida”).

El Teatro en Verso: Modernismo y Tradición

El teatro en verso surge de la corriente modernista y recupera temas históricos y legendarios sin relación inmediata con la realidad. Destacan Marquina, quien en obras como “Las hijas del Cid” evoca una España eterna para contraponerla a la de su tiempo, y los hermanos Machado, que escriben en colaboración “La Lola se va a los puertos”.

El Teatro Cómico: Costumbrismo y Sainete

El teatro cómico (comedia costumbrista y sainete) es un género heredero de los entremeses del Siglo de Oro para divertir al público. Sus características son la ambientación popular, la historia amorosa con final feliz, el humor y el lenguaje sencillos. Destacan los hermanos Álvarez Quintero, Arniches y Muñoz Seca, que crean ‘el astracán’ para obtener la carcajada fácil. Un ejemplo es “La venganza de don Mendo”, que parodia los dramas románticos y el teatro en verso de la época. En estos años, muchos autores pretenden hacer un teatro diferente, pero la mayoría sin éxito.

La Generación del 98 y la Renovación Teatral

Los autores del 98 (Unamuno, Azorín, Valle-Inclán) expresan sus conflictos religiosos, existenciales y sociales construyendo un teatro intelectual y complejo que enlaza con las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras del panorama occidental de la época. Técnicamente, intentan romper con las formas realistas de la representación.

  • Unamuno (“Fedra”, “El otro”) hace dramas de ideas, con diálogo denso y poco apto para la escena. También reduce los personajes y la escenografía al mínimo para profundizar en la interioridad humana.
  • Azorín (la trilogía “Lo invisible”) da importancia a la escenografía y al diálogo empleando elementos simbólicos. Sus temas básicos son la felicidad, la muerte y el tiempo.

Valle-Inclán y el Esperpento

Valle-Inclán es considerado uno de los autores más importantes de la dramaturgia nacional. Su obra revoluciona la historia del teatro español y evoluciona desde un compromiso social hasta las corrientes filosóficas irracionalistas y existencialistas más complejas. Su legado teatral se agrupa en tres ciclos: el mito, la farsa y el esperpento (cuya mejor definición se halla en “Luces de bohemia”).

El esperpento representa la realidad española deformada para que el espectador quede sorprendido y tome conciencia de la misma, dando una visión no natural e irreal y presentando los hechos de manera exagerada y burlesca. Se esperpentiza incluso la muerte, se degrada a los personajes dando importancia a los fracasados, los bohemios, los borrachos, las prostitutas y los mendigos, quienes conviven en ambientes míseros como burdeles, tabernas y antros de juego de las calles inseguras de un Madrid nocturno. Valle se ríe de todo lo que observa y utiliza la sátira con un rico lenguaje y variado en registros, mostrando así su dominio del diálogo.

La Generación del 27 y la Vanguardia

Los autores del teatro del 27 se propusieron los objetivos de incorporar elementos vanguardistas que rompieran con la representación realista para acercar el teatro a la población y que no fuese un género exclusivo de la burguesía. Incorporaron la poesía al teatro aumentando la carga poética de sus contenidos y usando, además, el verso en alguna de sus obras.

Los autores más destacados en el terreno teatral fueron:

  • Max Aub con el tema central de la incapacidad del hombre para entenderse a sí mismo (“Los trasterrados”, “Morir por cerrar los ojos”).
  • Alberti con el uso del tono surrealista (“El hombre deshabitado”) o muy poetizado (“La gallarda”), quien escribió tanto teatro de línea comprometida (“Fermín Galán”) como de tema político (“Noche de guerra en el Museo del Prado”).

Federico García Lorca: Del Modernismo a la Tragedia

Por encima de ambos se encuentra Federico García Lorca. La primera pieza teatral de Lorca, contextualizada en su primera etapa y bajo una influencia modernista, fue “El maleficio de la mariposa” cuyo argumento es el amor entre una cucaracha y una linda mariposa. Esta obra inaugura el tema fundamental de la dramaturgia lorquiana: la insatisfacción amorosa. El estreno fue un fracaso.

A sus primeras obras se unen las farsas trágicas sobre amores desgraciados (“La zapatera prodigiosa”, “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín”) y además en esta época también compone varias piezas breves de teatro para marionetas (“Los títeres de cachiporra”) en las que desarrolla otro de los temas nucleares de su dramaturgia: el conflicto autoridad/libertad.

Su segunda etapa engloba el teatro vanguardista de comedias imposibles o misterios. Son composiciones creadas bajo el influjo surrealista para explorar los instintos ocultos del hombre. De esta forma, en “El público” Lorca defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad y que se manifiesta de diferentes formas, entre ellas la homosexual, y critica, a su vez, a una sociedad que condena todo el que es diferente.

Ya en su tercera etapa, conocida como la de plenitud, Lorca escribe obras teatrales que alcanzan el éxito comercial: “Bodas de sangre”, “Yerma”, “Doña Rosita la soltera” y “La casa de Bernarda Alba”. Todas éstas tienen en común el protagonismo de las mujeres en situación de marginación social.

  • Bodas de sangre” y “Yerma” son dos tragedias de aire clásico en las que Lorca mezcla prosa y verso, utiliza coros para comentar la acción e introduce elementos simbólicos y alegóricos. En “Bodas de sangre” se muestran temas conocidos de Lorca como son el amor, la violencia, la muerte y las normas sociales que reprimen los instintos, mientras que “Yerma” aborda los temas de la esterilidad y la opresión de la mujer.
  • Doña Rosita la soltera” es un drama urbano compuesto en prosa y verso que trata de las señoritas solteras de provincia condenadas a esperar inútilmente el amor en un medio burgués que ahoga sus deseos de felicidad.
  • La casa de Bernarda Alba” es la obra cumbre del teatro de Lorca escrita en prosa. Sus temas son la libertad frente a la autoridad, el deseo erótico y los instintos naturales enfrentados a las normas sociales y morales, la frustración vital y la condición sometida de la mujer, aunque prima una reflexión sobre el poder, ya que Bernarda es una mujer que impone por la fuerza todo un código de conducta represivo a unas hijas que, a excepción de la menor, aceptan esta situación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *