Teatro Español desde 1939 hasta Finales del Siglo XX
Tendencias, Autores y Obras Principales
1. Contexto
España, bajo la dictadura del general Franco, experimentó un aislamiento internacional y represión política. En la década de los 50, se inició una apertura hacia el exterior y un desarrollo económico, aunque sin cambios políticos significativos. La reinstauración de la monarquía con Don Juan Carlos y la implantación de un sistema de elecciones libres marcaron el fin del régimen y el inicio de la transición, un periodo con desafíos como el terrorismo, el golpismo y la corrupción.
2. El Teatro de los Años Cuarenta
La Guerra Civil impactó profundamente el teatro, con la muerte o exilio de muchos autores. La censura y las presiones ideológicas limitaron la experimentación. Las corrientes principales fueron:
a) Teatro Comercial
- Teatro cómico: heredero del sainete.
- Teatro histórico-político: enfocado en glorificar el pasado.
b) Representaciones Extranjeras y Clásicos Españoles
Se mantuvo la puesta en escena de obras de autores extranjeros y clásicos españoles.
c) Creación Dramática de la Época
- Drama burgués: comedias de evasión y dramas ideológicos (Joaquín Calvo-Sotelo, Edgar Neville, Jacinto Benavente).
- Teatro del humor: Jardiel Poncela, con una comicidad de lo inverosímil (Un marido de ida y vuelta, Eloísa está debajo de un almendro). Miguel Mihura, con un humor cercano al absurdo (Tres sombreros de copa, Melocotón en almíbar, Maribel y la extraña familia).
3. El Teatro de los Años Cincuenta
Debido a la censura, muchas obras no se representaron, creando un teatro soterrado. Los temas principales fueron las desigualdades sociales y la falta de humanidad, con un predominio del realismo. Destacan Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte), Laura Olmo (La camisa) y Antonio Buero Vallejo, cuya obra se centra en temas humanos universales, buscando la catarsis del espectador (En la ardiente oscuridad, Historia de una escalera, La fundación, El tragaluz, El concierto de San Ovidio).
4. El Teatro desde los Años 60 hasta los 70
Se produjo una renovación influenciada por el teatro extranjero (teatro del absurdo, teatro épico de Bertolt Brecht, teatro underground). Los grupos de teatro independiente fueron cruciales, destacando por la creación colectiva, la importancia de la expresión corporal y la participación del espectador. Entre ellos, Els Joglars, Tábano, Los Goliardos, TEI. Autores individuales como Francisco Nieva (Pelo de tormenta, Malditas sean Coronada y sus hijas) y Fernando Arrabal (Pic-nic, El cementerio de los automóviles) también sobresalieron.
5. El Teatro desde 1975
Tras la dictadura, se observaron dos tendencias: la representación de obras de autores consagrados y la recuperación de textos censurados. Sin embargo, el público rechazó las propuestas vanguardistas, optando por un teatro más convencional. Antonio Gala (Anillos para una dama, Samarkanda), José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro, La estanquera de Vallecas), Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano) y José Luis Sanchis Sinisterra (¡Ay Carmela!, Ñaque o de piojos y actores) fueron figuras clave.
El Panorama de los Últimos Años
El teatro se diversificó, con predominio del teatro comercial e institucional. Surgieron nuevos autores como Paloma Pedrero, Yolanda Pallín, Ernesto Caballero y Eduardo Galán. El teatro musical también ganó popularidad (Cats, Los Miserables, Sonrisas y Lágrimas).
6. Conclusión
El teatro de la posguerra, limitado por la censura, evolucionó hacia el realismo en los años 50. La década de los 60 vio una renovación con la influencia del teatro extranjero y los grupos independientes. Tras la dictadura, se recuperaron textos censurados, aunque predominó un teatro más convencional. Actualmente, el teatro español es diverso y goza de aceptación pública.