Teatro español anterior a la Guerra Civil

EL TEATRO ANTERIOR A 1939. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

A la altura de 1900 la afición al teatro en España era muy grande. El teatro de Consumo estaba destinado a un público de extracción popular. El género que domina La escena es el “género chico”, que agota ya sus recursos y se fragmenta en múltiples Fórmulas comerciales: parodias de óperas y zarzuelas, operetas, revistas, Espectáculos eróticos, etc. Una de las más importantes fue La corte del Faraón. Todos estos espectáculos consisten en representaciones de números cada vez más Cortos unidos por un leve argumento o sin argumento alguno. . En el teatro más propiamente literario, deriva en lo que se llamó comedia burguesa, De carácterísticas muy similares. Surgen además nuevas tendencias y autores, afines Al Modernismo. En esta línea comienza su carrera teatral JACINTO BENAVENTE. Tras su vinculación inicial a la estética simbolista, el teatro de Benavente evoluciónó hacia el conservadurismo estético e ideológico. Ideológicamente, criticó la hipocresía y los convencionalismos burgueses, pero sin Traspasar lo admisible y lo considerado de buen gusto. . En 1922 se le concede el Premio Nobel. Entre su Producción teatral cabe destacar tres obras Los intereses creados,Señora ama y La malquerida siguen el modelo del “drama rural”, un tipo de Teatro que, ambientado en un medio campesino dominado por la fatalidad y por los Atavismos ancestrales, La propensión modernista del primer Benavente no es un fruto aislado, sino Que forma parte de un conjunto de obras más amplio, de teatro de ensueño. Sus autores defienden Un teatro más fantástico libre entroncado no sólo con el Simbolismo sino también con El teatro fantástico de Shakespeare, que supere las insuficiencias del teatro realista. Sus cultivadores más valiosos fuero Valle-Inclán y GREGORIO Martínez SIERRA. El Modernismo acaba por estereotiparse estéticamente en una tendencia Teatral que se prolongará durante bastante tiempo El teatro poético; en un principio Dentro del ideal del Modernismo de romper las fronteras genéricas, este tipo de teatro Intenta aproximar el género dramático a la poesía lírica para construir un drama lírico. Con los años, triunfa un teatro histórico en verso que renuncia al cosmopolitismo Modernista para replegarse en el más puro casticismo. En este tipo de teatro se Recrean asuntos de la historia nacional y se utiliza un verso sonoro, efectista y retórico. Destacan EDUARDO MARQUINA con obras como En Flandes se ha puesto el sol; Francisco VILLAESPESA con La leona de Castilla Y LOS HERMANOS Machado con La Lola se va a los puertos. Al final de la primera década del Siglo XX continúa sintiéndose la necesidad de Una profunda renovación del teatro.  “Teatro del Arte” en el que confluyeron escritores y hombres de Teatro de diferentes generaciones como Galdós, Benavente, Valle- Inclán, Jacinto Grau, Ramón Gómez de la Serna, etc, El “Teatro del Arte” desarrolló un ambicioso 2 Programa artístico y constituyó un eslabón necesario entre el Modernismo y las Vanguardias. Continúan también, los intentos poco exitosos de renovación. El teatro de Unamuno. Que cultivó este género  o AZORÍN, quien hizo unos tardíos experimentos teatrales que Iban en la línea de lo irreal y lo simbólico. JACINTO GRAU, Sus obras despertaron más interés en el extranjero que en su propio país. Su obra Maestra es El señor de Pigmalión (1921), en la que desarrolla un tema mítico, Se exilió tras la guerra civil. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA escribíó piezas Muy distantes de lo que se podía ver en los escenarios y que, en su mayoría se Quedaron sin representar, en 1929 se entrenó Los medio seres,  CARLOS ARNICHES (1866-1943), autor de muchos sainetes de ambiente madrileño en los que Crea un peculiar lenguaje castizo,  El santo de la Isidra. La decadencia del sainete llevó su teatro a partir de 1916, fecha De estreno de La señorita de TréVélez, por el camino de lo que él denominó “tragedia Grotesca”, modalidad teatral en la que la comicidad se centra no sólo del lenguaje, Sino que surge de las propias situaciones dramáticas. Otros dramaturgos cómicos son Los hermanos sevillanos SERAFÍN y JOAQUÍN ÁLVAREZ QUINTERO, que llevan a La escena una falsa y superficial Andalucía, o el gaditano Pedro MUÑOZ SECA, Creador del género llamado astracán (piezas cómicas disparatadas, abundantes en Retruécanos, equívocos y chistes fáciles), cuya obra más conocida es La venganza de Don Mendo, parodia de los dramas históricos neorrománticos.  se creó en 1931 Las Misiones Pedagógicas, constituidas por grupos de universitarios, que promovieron Por los pueblos campañas de alfabetización y también llevaban a cabo Representaciones teatrales de las que se encargaba el grupo Teatro ambulante o Teatro del Pueblo, dirigido por el dramaturgo Alejandro CASONA que se Consagró con La sirena varada (1934), obra lírica y simbolista, que escenifica el Conflicto entre realidad y fantasía. De los medios universitarios surgieron también Otros grupos teatrales con esa misma intención; merecen destacarse La Barraca, Impulsada por García Lorca y Eduardo Ugarte y El Búho dirigida por MAX AUB Todas ellas forman parte de la tendencia vanguardista de la época: carácter no Realista, tendencia a la abstracción, uso de símbolos y rasgos expresionistas. Sus Obras más importantes son las del exilio, sobre el nazismo, la Guerra Mundial y sus Secuelas como San Juan. Existieron tentativas de renovación por parte de otros escritores de la Generación del 27 como Pedro SALINAS, que escribíó casi todo su teatro en el exilio Y ha sido escasamente representado. RAFAEL ALBERTI del que destacamos Noche De guerra en el Museo del Prado, Miguel HERNÁNDEZ que compuso cuatro obras teatrales largas de las que Destacamos El labrador de más aire, de inspiración barroca, . Los dramaturgos más importantes anteriores a la Guerra Civil son Ramón María Del Valle-Inclán y Federico García Lorca. RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN (Villanueva de Arousa, 1866- Santiago de Compostela, 1936). . Se distinguen cuatro etapas en su obra: hasta 1906, una etapa decadentista; de 1907 a 1909, etapa primitiva; de 1910 a 1920, etapa de las farsas y otras obras Artificiosas; y a partir de 1920, etapa de los esperpentos. La etapa decadentista es propiamente modernista, inspirada en dramaturgos Simbolistas (Maeterlinck). Aprovecha textos narrativos para reelaborarlos como Dramáticos. Destacamos El yermo de las almas. Compone también dentro de la Llamada corriente del teatro de ensueño y la versión teatral de las Sonatas. La etapa del primitivismo se caracteriza por la violencia, la crueldad, la barbarie, la Destrucción, la brutalidad, las pasiones desbordadas, así como el mundo rural con sus Leyendas, mitos, ritos mágicos y supersticiones populares. Es el ciclo de las Comedias Bárbaras De las que destacamos Romance de lobos que tiene por protagonista a don Juan de Montenegro, un señor feudal bárbaro y lujurioso que reina sobre un medio Social campesino en el que abundan seres marginales y extraños, y que hace frente Finalmente a sus seis descarriados y siniestros hijos (los lobos), uno de los cuales Acaba con su vida. Teatralmente, estas comedias, suponen un avance considerable: Las acotaciones adquieren mucha importancia, el espacio escénico rebasa el marco Convencional, el lenguaje posee enorme fuerza dramática. La etapa de las farsas se caracteriza por su experimentación dramática a través de La cual crea un mundo artificioso, muy literario y estilizado. Obras de este período son Farsa infantil de la cabeza del dragón y Voces de Gesta. La etapa de los esperpentos se inicia en 1920 con la publicación Divinas palabras Y Luces de bohemia. Luces de bohemia es la obra clave de la estética del esperpento, Técnica expresiva que trata de mezclar lo cómico, lo sublime y lo serio, la concepción De los personajes como títeres, la caricatura, la deformación sistemática de la realidad, El tono de farsa y la intención satírica, burlesca y paródica. Los esperpentos se basan En la tradición literaria anterior:
El teatro de títeres, parodias de géneros y estilos Clásicos, incorporación de elementos de la tradición oral y popular (aleluyas, romances De cordel, proverbios, anuncios, titulares, artículos de periódicos), técnicas de origen Cinematográfico (muecas, gestos), convivencia de la lengua preciosista y la descarada, Etc. Se suele destacar el personaje colectivo como rasgo del esperpento. Los Personajes más destacados se inspiran en seres reales, además de existir referencias A acontecimientos y personalidades relevantes del momento, lo que le dota a la obra De cierto aire de crónica. Se asimilan los comportamientos humanos a los de Monigotes de un teatro de guiñol. Son personajes ridículos, grotescos, con la Apariencia distorsionada, a veces animalizados o cosificados, y otras meros fantoches, De los cuales se sirve el autor para ofrecernos una visión desgarrada de España, que Es considerada “una deformación grotesca de la civilización europea”. Para Valle hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, En pie o levantado en el aire. En el primero los personajes son vistos como héroes o Seres superiores (la tragedia clásica), en el segundo iguales a nosotros (Shakespeare), y en el tercero, desde arriba, como seres inferiores al autor (Quevedo, Cervantes, Goya), para mostrar así el absurdo de la realidad. Para conseguir este último efecto, Valle-Inclán utiliza varias técnicas: parodia grotesca, cosificación o Animalización de los personajes, utilización de contrastes, el humor y la risa amarga Llena de crítica, la hipérbole, la ironía o el oxímorón. En el uso extenso de las Acotaciones se advierte el aspecto novelesco que caracteriza a los esperpentos. Además, se mezcla el lenguaje culto y el popular. 4 Después de Luces de bohemia, siguió escribiendo esperpentos como Los Cuernos de don Friolera Valle-Inclán es por su riqueza, variedad, atrevimiento y calidad una de las grandes Figuras del teatro universal contemporáneo. Federico GARCÍA Lorca (Fuentevaqueros, 1898- Granada 1936). Por su talante Humano, Lorca no pasó nunca inadvertido. De un vitalismo y una simpatía natural Desbordantes, fue habitual centro de atención en grupos y reuniones. Escritor, músico, Dibujante, actor improvisado, su propia vida era un actor de creación continua. Pero Bajo ese aparente optimismo no oculta muchas veces un hondo malestar, una Insatisfacción profunda que se transparenta de modo nítido en su obra literaria. A ello No son probablemente ajenas ni la marginación que siente por su condición de Homosexual ni la permanente obsesión por la muerte. Lorca intentó renovar el teatro Español. Ya su obra inicial, El maleficio de la mariposa sigue las pautas del teatro Simbolista y supone la búsqueda de un nuevo lenguaje emparentado con su poesía Lírica. La separación de las formas teatrales dominantes es clara en su teatro de Marionetas al que dio la denominación de Los títeres de Cachiporra. Este teatro influyó En el teatro ordinario haciendo que los personajes gesticulen y se comporten como Muñecos, así ocurre en sus farsas para personas como La zapatera prodigiosa en Lasque adopta el tema literario de la desigualdad de edad en el matrimonio, . Durante los años treinta, sigue experimentando por dos caminos distintos: el Teatro vanguardista próximo al Surrealismo y el teatro más representable. El teatro vanguardista de Lorca ha recibido denominaciones como teatro imposible, Surrealista o criptodramas… En él se incluiría entre otras El público . Durante los años treinta escribíó Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La Casa de Bernarda Alba (1936). Todas ellas tienen en común el protagonismo de las Mujeres, cuya situación de marginación social es tema común. Aprovecha el modelo Del teatro rural modernista de Eduardo Marquina y algunos elementos del drama rural Benaventino, para captar la atención del público, pero insiste en innovar el teatro Convencional mediante el desdibujamiento del espacio y del tiempo, con un diseño Diferente de los personajes. Por ejemplo, La casa de Bernarda Alba es una obra Desprovista de todo elemento retórico accesorio, como un documental fotográfico, Aunque aparecen elementos simbólicos (el agua, el calor, el blanco y el negro, el trigo, El caballo) que conducen a los temas lorquianos más habituales: la libertad frente a la Autoridad, las pulsiones eróticas y los instintos naturales enfrentados a las normas Sociales y morales, la esterilidad y la fecundidad, la frustración vital, la condición Sometida de la mujer, la crítica social, etc. Pero es, sobre todo, una reflexión sobre el Poder, especialmente en la vida privada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *