El Teatro del Siglo de Oro Español
Tirso de Molina: Características de su Teatro
Caracterización psicológica de los personajes: Lejos de los personajes tipo, tan monótonos y comunes en el teatro barroco, Tirso será un creador de personajes, principalmente femeninos, a los que dota de una marcada personalidad. Entre los masculinos destaca Don Juan, que se convertirá después en un arquetipo y dejará su huella en la literatura europea posterior.
La intriga: La creación de situaciones complejas y equívocos permite jugar con el elemento de la sorpresa, muy en la línea de los enredos propios del teatro de su tiempo.
Clasificación de la Obra de Tirso de Molina
- Teatro religioso: Autos sacramentales (quizás lo más interesante de su producción) y comedias religiosas, que pueden ser de tema bíblico o de tema filosófico-teológico, como El condenado por desconfiado.
- Comedias histórico-legendarias: El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
- Comedias de costumbres: Profundización psicológica en el trazado de los personajes. Son, por lo general, comedias de enredo. Destacan El vergonzoso en palacio y Don Gil de las calzas verdes.
La Comedia Nueva o Nacional
Todo el teatro que se escribió y se representó en el siglo XVII recibe el nombre de «comedia», aunque las obras no tenían por qué ser comedias en el sentido estricto, sino que mezclaban lo trágico y lo cómico, del mismo modo que mezclaban también personajes de clase alta y populares. Se centra en el reflejo de una ideología propia de los grupos dominantes. Es un teatro popular que va dirigido a todo tipo de público, pero no refleja los anhelos y los problemas del pueblo.
Características de la Comedia Nueva
- División de la trama en tres actos o jornadas: Se considera más adecuado que las divisiones anteriores, ya que permite establecer los elementos básicos del planteamiento, nudo y desenlace. Así pues, se mantiene la intriga hasta el último momento.
- Ruptura de las tres unidades:
- Acción: Exigía un solo asunto, sin tramas paralelas.
- Lugar: Obligaba a que toda la acción se desarrollara en un único espacio.
- Tiempo: La acción de la obra no podía sobrepasar nunca la duración de un día. En la práctica, se suelen hacer convivir tramas en las comedias: la que protagonizan los personajes de la clase alta y la que protagonizan los criados.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: No se respeta la unidad de género del teatro clásico, donde se distinguía rigurosamente la tragedia de la comedia.
- Cada personaje se ajusta a una manera de hablar: Es importante la variedad de estilo en la Comedia Nacional, basada en el decoro poético, según el cual cada personaje debe emplear un lenguaje adecuado a su grado de formación y su grupo social.
- Variedad métrica: Se escribieron en verso, pero no mantuvieron una unidad métrica, y se usaron estrofas diferentes para cada situación.
- Canciones tradicionales intercaladas: La inclusión de elementos líricos tradicionales o de inspiración tradicional fue uno de los grandes aciertos del teatro del siglo XVII, ya que le aportaba un toque popular a la trama de las obras.
Lope de Vega: Características de su Teatro
Los rasgos que definen el teatro del siglo XVII a partir de las teorías de Lope, por lo que en ellos quedan condensadas las características más importantes de su obra dramática, son: la soltura, el marcado sentido de la naturalidad de los personajes, la fluidez en el desarrollo y el popularismo.
Clasificación del Teatro de Lope de Vega
- Comedias basadas en la historia y leyendas españolas: En este grupo se encuentran sus obras más famosas y celebradas: El mejor alcalde, el rey; Fuenteovejuna; Peribáñez y el comendador de Ocaña.
- Comedias de asunto inventado: La dama boba, El perro del hortelano.
- Teatro religioso: Autos de Navidad, autos sacramentales, comedias de tema bíblico y comedias hagiográficas.
- Otros temas: Comedias mitológicas, de Historia Antigua, caballerescas y pastoriles.
Calderón de la Barca: Características de su Teatro
Distinguimos dos épocas: en la primera, sigue la comedia lopesca, a la que añade aportaciones personales. Entre estas novedades, destaca la presencia de lo ideológico-filosófico, la creación de personajes concebidos a veces como símbolos y el gusto por la escenografía y la tramoya. Hay una mayor preocupación por la forma, la presencia del monólogo y un tono más reflexivo en Calderón.
Clasificación de la Obra de Calderón de la Barca
- Dramas de honor: El médico de su honra, El alcalde de Zalamea.
- Comedias de enredo: Constituyen el grupo más numeroso de su obra, pero no el más representativo. Se caracterizan por la presencia de situaciones de capa y espada, con enredos en un entorno urbano, en la línea de lo dispuesto por Lope. Destacan La dama duende y Casa con dos puertas, mala es de guardar.
- Obras de tema religioso: La devoción de la Cruz.
- Dramas filosóficos: La reflexión sobre temas trascendentes se refleja en La vida es sueño.
- Autos sacramentales: El gran teatro del mundo.
La Poesía Culterana
Se caracteriza por las alusiones a la mitología, las metáforas con hipérbaton, las estructuras latinas y el uso de cultismos.
Luis de Góngora
Se caracteriza por llevar al extremo los rasgos culteranos. Góngora fue ya un poeta de minorías debido a la dificultad de su obra. Hay dos planos paralelos: el de una poesía más accesible y el de su producción más hermética.
Poesía popular: Métrica tradicional, amorosa, burlesca y mitológica. Destacan los romances; en la estructura, el poeta moderniza al introducirles un estribillo.
Poesía Clasicista
Surge un grupo de poetas que optan por una mayor fidelidad al petrarquismo, la obra de Garcilaso y la poesía tradicional castellana. El grupo de poetas clasicistas surge en torno a la figura de su máximo representante:
Lope de Vega
Influencias de Petrarca, los cancioneros y romanceros. Variadas modalidades líricas: amorosas. Sus primeras composiciones son romances, entre los que destacan los que dedica a Elena Osorio y algunos de carácter morisco y pastoril.