1.El teatro a comienzos del s.xx
Al inicio del s.xx se mantienen las formas teatrales del s. anterior: los dramas de tema histórico en verso, la alta comedia para la burguesía y el género chico heredado del sainete y el entremés. Hasta 1920 no se percibe un intento de renovación teatral. Autores del 98 y 27 culminan la tarea innovadora que da lugar a creaciones teatrales españolas.
2.El teatro modernista y del 98. Valle Inclán
Un teatro comercial triunfa en estas primeras décadas. Se siguen representando obras de Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero que idealizan la sociedad madrileña y andaluza respectivamente; los protagonistas son tipos y reflejan las virtudes y defectos típicos de ambas regiones.
Destacan:
·Jacinto Benavente con su teatro inicial “la malquerida” forma parte de la renovación modernista al romper con la tradición melodramática del s. XIX aunque pronto cede a la alta comedia y “los intereses creados” que introduce personajes de la comedia del arte italiana y muestra una sociedad basada en los intereses.
·José Martínez Ruiz Azorín
·Jacinto Grau quiere renovar el teatro de su tiempo , comercial y poco original, recurriendo a varios temas, enfoques y técnicas: “El señor de Pigmalión”.
·Miguel de Unamuno. Sus ramas tratan de modo simbolico el conflicto existencial y carecen de ornamentación escénica y acotaciones precisas: “ El otro”
·Ramón Valle Inclán: Rechaza el realismo burgués y propones una total renovación de la escena española en todos sus aspectos.
Divide su producción en:
vCiclo mítico. Constituido por “Las comedias bárbaras”- se situan en una Galicia intemporal con personajes faltos de moral en un mundo de pasiones. “Divinas palabras” es una tragicomedia rural cuyo protagonista es un enano hidrocéfalo mostrado en ferias por dinero.
vCiclo de la farsa. Formado por “La marquesa Rosalinda” y “Farsa y licencia de la reina castiza”. En esta etapa, Valle contrapone lo sentimental y lo grotesco para afrontar de otra manera la relidad y desmitificar la sociedad tradicional con un lenguaje esperpéntico.
vCiclo del esperpento . El esperpento nace de una determinada situación histórica y sigue la tradición española representada por Quevedo o Goya intenta además una deformación sistemática de la estética una nueva visión del mundo desde una posición crítica que coincide con un movimiento estético de protesta contra la sociedad idiomática. Se mezcla la forma discreta refinada y hasta pedante expresiones vulgares. Asimismo se da el uso magistral de la ironía y el sarcasmo.
Este ciclo se inicia con luces de bohemia en la que teoriza sobre este género y ataca las formas burguesas imperantes. También destacan Los cuernos de Don Friolera que ridiculiza el concepto de honor, Las galas del difunto que parodia el mito de Don Juan, y La hija del capitán que aborda de forma grotesca la dictadura militar.
3.El teatro vanguardista y del 27. García Lorca
En la generación del 27 destacan:
Rafael Alberti refleja en su teatro las inquietudes de su poesía. En el exilio escribe “El adefesio” cercana al esperpento.
Max Aub comienza con obras vanguardistas, luego en el exilio escribe un teatro testimonial comprometido con la realidad como “San Juan”.
Alejandro Casona
Ajeno al vanguardismo, recrea una realidad poética, estilizada y misteriosa.
Despues de “Nuestra Natacha” escribe sus mejores obras en el exilio: “La dama
del alba”. El tema central suele ser la oposición entre la fantasía y la
realidad.
Federico García
Lorca es el dramaturgo español más conocido en el extranjero. Lorca
cree que el teatro debe servir para elevar la sensibilidad del pueblo y que el
poeta tiene la capacidad para transformar la realidad con la palabra.
El teatro
loquiano es un espectáculo total al que
contribuyen el texto, la escenografía, la música, la danza, y todo lo que es
capaz de comunicar. Su producción se clasifica en:
ØLas Farsas: Este procedimiento se uso en “Retablillo de don Cristóbal”, “La zapatera prodigiosa” y “Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín”. En todas se funde lo lírico con lo grotesco.
ØLas comedias imposibles. Denominadas por Lorca, son obras simbólicas, surrealistas y difíciles de interpretar y representar como “Así que pasen 5 años” la que incompleta hace mas difícil la interpretación de los signos que aparecen y que estar relacionados tanto con el mundo teatral como personal del autor.
ØLas tragedias del tema social.
Son las mas
representadas. “Mariana Pineda”
1.El teatro de la posguerra
Al terminar la guerra civil, el teato español pierde a los autores mas innovadores de la época anterior – Valle-Inclán, Garcia Lorca y Unamuno-; otros como Max Aub, Alberti o Casona están en el exilio.
Mientras en Europa se representan obras renovadoras de Brecht o Artaud y a su vez destacan Ionesco o Becket, en España destaca el teatro convencional que entronca con el melodrama y que busca divertir y entretener. Por otro lado, la censura prohíbe obras en contra de los valores morales o sociales establecidos.
Sus características son las siguientes:
·Un teatro bien construido, con diálogos sólidos, con acción bien realizada, sorpresas calculadas. Desarrollado en interiores llenos de comodidad y confort. Los temas son siempre amor, infidelidad, y altercados entre padres e hijos protagonizados siempre por personajes de clase media.
·Un teatro cómico que critica sin acritud las costumbres de la burguesía. Algunos autores se dedican a los melodramas que abarcan problemas sociales o morales y la tradición de la alta comedia.
Los drmaturgos destacados son:
·José María Pemán.
Teatro acorde a la situación o
comedias costumbristas: La viudita naviera.
·Joaquín Calvo Sotelo con una amplia obra donde estacan farsas, comedias de evasión, y dramas de tesis y en especial La muralla.
·Juan Ignacio Luca de Tena. Escribe farsas, obras costumbristas e históricas: ¿Dónde vas, Alfonso XII?
2.El teatro de humor
Un teatro de humor renovado con situaciones insólitas donde destacan lo inverosímil y lo absurdo. Lo más significativo de este es su lenguaje ingenioso y nada convencional.
Destacan dos autores:
Enrique Jardiel Poncela
Su base cómica es la inverosimilitud y lo fantástico para representar una caricatura de la sociedad. Se diferencia con el t. de humor anterior en la atemporalidad del conflicto, de los personajes y del escenario. Es un maestro en el encadenamiento de situaciones inverosímiles, en el uso de un lenguaje sin categoría social y en el humor abstracto e intelectual. Destaca: Cuatro corazones con freno y marcha atrás y Eloisa está debajo de un almendro.
Miguel Mihura
Es un antecedente del teatro del absurdo lo que se refleja en su concepción del humor inverosímil, en libertad, similar al de Jardiel y en su postura inconformista ante las convenciones sociales. Su primer y gran obra Tres sombreros de copa no será comprendida en su momento y se estrenará 20 años después. Por eso, Mihura cede ante el gusto burgués creando obras más asequibles como Maribel y la extraña familia.
3.El teatro existencialista y social
En la década de 1950, ciertas inquietudes existenciales aparecen en el teatro de autores como Buero Vallejo o Alfonso Sastre que alcanzan su plenitud en el realismo social.
El realismo existencial y social aglutina a varios dramaturgos. Estos autores transmiten primero el desasosiego del ser humano, pero pronto recrean la vida cotidiana española , aunque la censura los lleva a ocultar los mensajes políticos e ideológicos bajo un simbolismo a veces irreconocible. Su tendencia es el realismo crítico, alejado de todo costumbrismo o popularismo.
A.Antonio Buero Vallejo
Es el autor más importante de su tiempo. En su obra están siempre presentes la denuncia de la injusticia o el inconformismo ante un mundo hostil, el sufrimiento, la búsqueda de la verdad, y la lucha por la libertad. Sus personajes, aunque apoyados en la esperanza, viven en un entorno interrogante. Su teatro recupera la función catártica de la tragedia clásica: conmueve y conciencia al espectador.
En su obra se distinguen tres etapas:
Etapa existencial:
Destaca Historia de una escalera que refleja un mundo gris de vecinos con sus
ilusiones y fracasos.
Etapa social:
Recrea suntos históricos con los que denuncia situaciones actuales, por
ejemplo, El concierto de San Olvido
sobre la explotación humana en una orquesta de ciegos y el Tragaluz en el que
la época es observada desde el futuro.
Etapa de renovación formal:
Preocupaciones ideologicas y
una mayor renovación formal. La fundación.
B.Alfonso Sastre
Principal impulsor y teórico del teatro social comprometido, caracterizado por una actitud de denuncia y una fuerte voluntad de renovación. Su obra apenas se representa por la censura y la crítica como principales motivos. Destacan Escuadra hacia la muerte, que plantea un conflicto entre autoridad y libertad y muestra un alegato contra la guerra y La mordaza que retoma el tema de la tiranía tratado por Lorca.
C.José Martín Recuerda
Escribe obras de fuerte contenido social como Las salvajes en Puente San Gil .
También destaca Antonio Gala que combina la comedia de salón con el teatro existencial y simbolista: Anillos para una dama.