Archivo de la etiqueta: zorrilla

Don Juan: Evolución y Significado de un Mito Universal

Don Juan: Un Mito en Constante Evolución

Don Juan es una de las grandes figuras míticas de la Edad Moderna. Cada época lo contempla desde una perspectiva particular, añadiendo aspectos que se suman a la complejidad del personaje hasta configurar un mito perdurable. Dos elementos clave definen su esencia: el personaje libertino y burlador, y el motivo de la cena macabra, que nos muestra a un Don Juan que desafía a Dios y a los muertos.

Este segundo elemento puede conducir al castigo eterno (como Seguir leyendo “Don Juan: Evolución y Significado de un Mito Universal” »

El Romanticismo en España: Literatura, Contexto Histórico y Características

El Romanticismo: Contexto Histórico y Literario en España (Siglo XIX)

1. Marco Histórico y Cultural

La primera mitad del siglo XIX estuvo marcada por las consecuencias de la Revolución Francesa, con enfrentamientos entre los defensores del Antiguo Régimen y los partidarios del liberalismo. La industrialización mecanizada creó una división social entre burgueses propietarios y proletarios. El liberalismo, impulsado por la burguesía, promovía libertades de pensamiento, expresión y comercio, Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Literatura, Contexto Histórico y Características” »

Poesía Romántica y Posromántica en España: Espronceda, Zorrilla, Bécquer y Rosalía de Castro

La Poesía Romántica en España

La lírica romántica surge en la época de la Revolución Francesa, coincidiendo con dos corrientes de pensamiento: la **restauración** y la **liberal**. En España, la invasión napoleónica divide al país en dos bandos enfrentados: tradicionalistas y liberales. La Guerra de la Independencia contra los franceses se considera una guerra romántica, resurgiendo el espíritu popular y el enfrentamiento individual contra un opositor de mayor fuerza. El Romanticismo Seguir leyendo “Poesía Romántica y Posromántica en España: Espronceda, Zorrilla, Bécquer y Rosalía de Castro” »

Legado literario: Clarín, Zorrilla, Darío y Machado

Leopoldo Alas, «Clarín»

De familia asturiana (1852-1901), nació en Zamora. Estudió derecho en Oviedo. Obtuvo la cátedra de Economía Política de la Universidad de Zaragoza y al año siguiente se traslada a la cátedra de la Universidad de Oviedo, hasta su muerte.

La producción literaria de Clarín

Su obra se compone de numerosos artículos de crítica literaria, dos novelas, varios libros de cuentos y una obra de teatro. En producción novelística destaca: La Regenta. Es la obra maestra de Clarín, Seguir leyendo “Legado literario: Clarín, Zorrilla, Darío y Machado” »

Explorando el Romanticismo: Características, Autores y Legado

El Romanticismo

Temas y Características

El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que exalta los sentimientos, las pasiones, la imaginación y defiende la libertad en el arte, en la moral y en la sociedad.

  • Expresión de los sentimientos y pasiones.
  • Admiración ante la naturaleza.
  • Deseo de libertad.
  • Pesimismo y angustia.
  • Huida de la realidad.

Orígenes del Romanticismo. Goethe

Literatura romántica:

  • Fausto: poema narrativo.
  • Werther: novela epistolar que relata la historia del joven Werther.

Cronología

En Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo: Características, Autores y Legado” »

Poesía Romántica Española: Tendencias, Autores y Obras

La Poesía Romántica: Tendencias, Características, Autores y Obras

Introducción

La publicación de Poesías de José Zorrilla en 1837 suele señalarse como el inicio del período de plenitud de la poesía romántica española; un período breve, pues apenas durará unos veinte años. En ese lapso de tiempo publican sus obras los principales poetas, como Espronceda, el Duque de Rivas, Zorrilla, Gertrudis Gómez de Avellaneda y otros. Sin embargo, puede hablarse de un Posromanticismo o de una segunda Seguir leyendo “Poesía Romántica Española: Tendencias, Autores y Obras” »

Romanticismo, Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

Romanticismo

1. Pensamiento

Se basa en el liberalismo. El pensamiento filosófico es el idealismo, que dice que la razón no basta para dar sentido al mundo. Es lo contrario al neoclasicismo, lo que antes era medida y orden ahora es LIBERTAD.

2. Tendencias y Etapas

Tendencias:

  1. R. liberales exaltados (exaltan la libertad individual y el derecho del pueblo, Larra, Espronceda)
  2. R. tradicionalistas (propugnan la vuelta a los antiguos valores tradicionales, Zorrilla, Duque de Rivas)

Etapas:

  1. Prerromanticismo: Seguir leyendo “Romanticismo, Realismo y Naturalismo en la Literatura Española” »

Análisis de obras teatrales de Lorca y Zorrilla

La casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba fue una obra de teatro escrita por el autor Federico García Lorca en 1936, pero su publicación y representación no ha sido posible hasta 1945 debido a la Guerra Civil. Está compuesta por tres actos, pertenece al género dramático y al grupo del teatro innovador. Forma parte del teatro anterior a 1936, y dentro de las obras de Lorca pertenece a la categoría de trilogía rural.

Temas principales

Los temas principales de esta obra serían el enfrentamiento Seguir leyendo “Análisis de obras teatrales de Lorca y Zorrilla” »

José zorrilla poemas orientales característica

Neoclasicismo


XVIII:

poesía


1) fabulistas

La poesía neoclásica tiende a unos versos pulcros y de carácter didáctico, alejados de cualquier exceso o desviación intimista. Sus versos son correctos, pero siempre fríos y carentes de toda emoción poética. Los temas proceden a veces de la realidad inmediata y en otras ocasiones son temas tradicionales tomados de fabulistas neoclásicos, o de autores modernos.

1.1) samaniego

Es el autor de las fábulas morales en las que trata temas y aspectos de Seguir leyendo “José zorrilla poemas orientales característica” »