Archivo de la etiqueta: villancicos

Poesía Medieval en la Península Ibérica: Lírica Culta y Popular

La Lírica Primitiva: Culta y Popular en la Península Ibérica

Lírica Culta Catalana

La lírica culta catalana se desarrolló principalmente en Cataluña. Esta poesía se recoge en casi cien años de cancioneros: antologías que contienen notaciones musicales de los textos. La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores. Sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por músicos-cantores: Seguir leyendo “Poesía Medieval en la Península Ibérica: Lírica Culta y Popular” »

Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta el Libro de Buen Amor

Primeros Textos Líricos y la Influencia Provenzal

Las Jarchas

Las jarchas son los primeros textos líricos (siglo X) y son poemas muy breves, de dos a seis versos, escritos en una mezcla de árabe o hebreo vulgar y lengua romance.

Lírica Provenzal

La lírica provenzal surge en Occitania y supuso una gran influencia en la literatura europea de su tiempo. Sus textos son obra de los trovadores, autores cultos que acompañaban con música sus composiciones sobre el amor cortés.

Cantigas Galaicoportuguesas

Dos Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta el Libro de Buen Amor” »

Explorando la Lírica y Narrativa en la Literatura Medieval Española

La Lírica en la Literatura Medieval

Lírica Tradicional

La lírica tradicional se compone de canciones anónimas transmitidas oralmente, con el sentimiento amoroso como tema principal. Estas canciones se interpretaban en trabajos agrícolas, fiestas, bodas, etc. La poesía oral se convierte en tradicional cuando es transmitida por el colectivo.

Su estructura se basa en las estructuras rítmicas del estribillo y del paralelismo. La lírica no solo era cantada, sino también bailada o representada por Seguir leyendo “Explorando la Lírica y Narrativa en la Literatura Medieval Española” »

Literatura Medieval Española: De la Oralidad a la Lirica Culta

Literatura Medieval Española: De la Oralidad a la Lirica Culta

La Edad Media y su Literatura

  1. La Edad Media y su literatura: Se considera que la Edad Media se inicia en el 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente, cuando Roma es conquistada por los hérulos. La frontera entre la Edad Media y el Renacimiento la delimitan: la caída de Constantinopla, la invención de la imprenta y el descubrimiento de América. Durante este periodo, el latín se va fragmentando, pero no es hasta finales del Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: De la Oralidad a la Lirica Culta” »

Poesía Medieval Española: De las Jarchas al Siglo XV

Poesía Lírica Primitiva

Lírica Culta

Catalana

Surgió en Provenza, pasando a Cataluña a través de casi 100 cancioneros. Los trovadores pertenecían a distinta condición social y tenían una sólida formación. Sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por los juglares. Esta poesía era un arte refinado y difícil que tenía rima consonante y, a menudo, ocho versos.

Sus géneros son:

Poesía Medieval Española: Evolución y Características

Lírica Culta Catalana

En el siglo XII surgió en Provenza la poesía trovadoresca, que llegó a Cataluña en el siglo XIII. Esta poesía se recoge en casi 100 cancioneros. De carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores, y sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por los juglares. Los trovadores crearon un arte refinado y difícil, sometido a leyes rígidas: la versificación se basaba en el número de sílabas Seguir leyendo “Poesía Medieval Española: Evolución y Características” »

Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas, Villancicos, Cantar de Mio Cid y Romances

Jarchas

Jarchas: pequeñas canciones populares de dos, tres o cuatro versos en lengua mozárabe. El tema más frecuente de las jarchas es el lamento de una muchacha enamorada por la ausencia de su amado, expresado a su madre, amigas o hermanas. El lenguaje poético es muy sencillo, abundan las exclamaciones e interrogaciones y hay palabras árabes intercaladas.

Cantigas de amigo gallegoportuguesas

Cantigas de amigo gallegoportuguesas: similares a las jarchas, pero con la aparición de otros interlocutores Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas, Villancicos, Cantar de Mio Cid y Romances” »

Análisis de la Lírica Medieval Española: Tradicional y Culta

Lírica Tradicional

Se denomina lírica tradicional a aquellas composiciones anónimas, de lenguaje sencillo, que se difundieron oralmente en la Península Ibérica durante la Edad Media. Los juglares las difundieron entre el pueblo cantándolas en calles, plazas, etc. Su oficio era el denominado mester de juglaría.

Composiciones más frecuentes