Archivo de la etiqueta: villancicos

Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poema de Mio Cid, Lírica Tradicional y El Quijote

Mester de Clerecía

Conocemos por el nombre de **mester de clerecía** la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan sistemáticamente la **cuaderna vía**. Se llama mester de clerecía porque es cultivado por clérigos, aunque entendiendo siempre por tales no solo a quienes lo eran propiamente, sino también a todo hombre culto y letrado que poseyera la educación latino-eclesiástica.

Temas

Guiados por un afán didáctico-moral, los escritores del mester de clerecía divulgan, Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poema de Mio Cid, Lírica Tradicional y El Quijote” »

Literatura Medieval en la Península Ibérica: Corrientes, Obras y Autores

Panorama Lingüístico y Literario de la Edad Media en la Península Ibérica

Diversidad Lingüística

En la Península Ibérica coexistían diversas lenguas y dialectos romances: castellano, gallego, catalán, astur-leonés y navarro-aragonés. Además, se hablaban euskera, árabe, mozárabe y hebreo. El latín, por su parte, se mantenía como lengua de cultura, utilizada en obras científicas y filosóficas relevantes.

Primeros Textos en Castellano

Los primeros textos escritos en castellano no son Seguir leyendo “Literatura Medieval en la Península Ibérica: Corrientes, Obras y Autores” »

La Lírica Medieval y las Funciones del Lenguaje: Un Análisis Detallado

LA LÍRICA MEDIEVAL

La lírica medieval se divide en dos tipos principales: la lírica primitiva culta y la lírica primitiva popular. Ambas comparten similitudes significativas:

  • Se desarrollaron en la península ibérica.
  • Estaban destinadas al canto.
  • Poseen un carácter lírico.
  • Surgieron en la época medieval.
  • Tratan temas generales como el amor (excepto en las cantigas de amigo y los villancicos).
  • Se establecieron en entornos urbanos.

Lírica Primitiva Culta

Lírica Catalana

La poesía trovadoresca catalana, Seguir leyendo “La Lírica Medieval y las Funciones del Lenguaje: Un Análisis Detallado” »

Exploración de la Lírica Medieval: Provenza, Al-Ándalus y Castilla

Lírica Culta Catalana: La Poesía Trovadoresca

La poesía trovadoresca surgió en Provenza (sur de Francia). Esta poesía recoge casi 100 cancioneros. La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó con una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores (con sólida formación), estaba destinada al canto y fue divulgada por juglares. Los trovadores crearon un arte refinado, difícil y sometido a leyes rígidas.

Géneros de la Poesía Provenzal

Los trovadores Seguir leyendo “Exploración de la Lírica Medieval: Provenza, Al-Ándalus y Castilla” »

Evolución de la Literatura en la Edad Media Española: Obras y Autores Clave

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido Histórico y Temático

La literatura medieval española abarca desde la aparición de las jarchas en el siglo XI hasta el siglo XIV. La sociedad medieval se estructuraba en tres estamentos: nobleza, clero y campesinado. Además, coexistían tres comunidades étnico-religiosas: cristiana, judía y musulmana, en una convivencia generalmente pacífica.

Lírica Primitiva: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Las jarchas, cantigas de amigo y villancicos Seguir leyendo “Evolución de la Literatura en la Edad Media Española: Obras y Autores Clave” »

Lírica Medieval: Popular y Culta, Coplas a la Muerte de su Padre y La Celestina

Lírica Medieval: Popular y Culta

Lírica Popular de la Edad Media

Se conoce como lírica popular de la Edad Media al conjunto de poemas anónimos cantados por el pueblo y transmitidos oralmente. Surgieron en la península ibérica en el siglo XI. Son composiciones breves y generalmente están puestos en boca de una mujer que se queja de la ausencia del amado. Se distinguen tres manifestaciones:

Lírica Popular, Cantar de Mio Cid, Coplas de Manrique y La Celestina: Edición Revisada

La Lírica Popular o Tradicional

Entre los siglos XI y XIII (Edad Media en Europa occidental), a partir de un sustrato folclórico común, surgen las denominadas «canciones de mujer».

Rasgos comunes: poemas líricos anónimos que se transmiten oralmente en las canciones del pueblo, con temática amorosa, donde el yo poético es una joven enamorada.

Se recogieron por escrito cuando los autores cultos comenzaron a valorar la poesía y la música tradicionales.

La Lírica Popular en la Península

Las Seguir leyendo “Lírica Popular, Cantar de Mio Cid, Coplas de Manrique y La Celestina: Edición Revisada” »

El Prerrenacimiento: Contexto, Literatura y Crisis del Siglo XV

El Prerrenacimiento: S. XV

1. Contexto Histórico-Sociocultural

El Prerrenacimiento, del siglo XV, es una etapa de transición marcada por una crisis política, social y moral. En este período, coexisten las ideas tradicionales de la Edad Media con una nueva actitud ante la vida, que se desarrollará plenamente en el Renacimiento. Las creaciones literarias de este siglo se agrupan en dos líneas paralelas: una culta y otra popular. Estas se distinguen por su origen, difusión, la condición social Seguir leyendo “El Prerrenacimiento: Contexto, Literatura y Crisis del Siglo XV” »

Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta el Libro del Buen Amor

Lírica Peninsular: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Jarchas

Las jarchas datan de mediados del siglo XII y la primera mitad del siglo XIV. Eran los versos que cerraban las moaxajas y estaban escritas en árabe, hebreo o mozárabe. El tema principal es la queja amorosa femenina, y las confidentes de las muchachas enamoradas son la madre, la hermana y las amigas del entorno. En cuanto a la métrica, aunque pueden constar de 8 versos, la mayoría constan de 4 versos, hexasílabos y octosílabos, Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta el Libro del Buen Amor” »

Literatura Medieval: Lírica, Épica y el Cantar de Mío Cid

La Sociedad y la Literatura en la Edad Media

La Sociedad Estamental

La sociedad medieval se dividía en tres estamentos:

  • La aristocracia: Su función era proteger a los campesinos de invasiones y bandidos. Los nobles eran vasallos del rey.
  • El clero: Se ocupaba de la salvación de las almas. La Iglesia, propietaria de numerosos terrenos, custodiaba en sus monasterios el texto fundamental de la cultura medieval.
  • El pueblo: Constituía el grupo más amplio de la sociedad.

Tipos de Literatura en la Edad Media

En Seguir leyendo “Literatura Medieval: Lírica, Épica y el Cantar de Mío Cid” »