Archivo de la etiqueta: Vida y muerte miguel hernandez

Simbología hombre acecha

TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN Miguel HERNÁNDEZ


Tradición literaria:



A. Clásicos del Siglo de Oro

a. Garcilaso: sonetos y epílogas.
b. Quevédo: trágico sentir del amor
c. Góngora: metáfora culterana.

B. La poesía de Bécquer


Romanticismo depurado por la pureza, la desnudez y la técnica del simbolismo. 

C. Neopopularismo


Fusión de la poesía culta y la poesía popular. Versión culta de las formas populares
(Romancero, cancionero tradicional…). Cultivo de romances, letrillas y canciones populares. Seguir leyendo “Simbología hombre acecha” »

Simbolismo Miguel Hernández

TEMA 3. IMÁGENES Y Símbolos EN LA POESÍA DE Miguel Hernández


Los poemas de Miguel, en sus años de aprendizaje (1924-1931), presentan unas imágenes tomadas directamente de su entorno en Orihuela. En palabras de José Luis Ferris, éstas son el limonero, el pozo, etc. Nos habla del deseo erótico bajo la apariencia de una poesía bucólica. En Perito en lunas (1933) aparece entre los símbolos, el toro, con el significado de sacrificio y la palmera, elemento paisajístico mediterráneo. En El Seguir leyendo “Simbolismo Miguel Hernández” »

El amor ,vida ,muerte en poesía de Miguel hernandezresumen

TRAYECTORIA POÉTICA DE Miguel HERNÁNDEZ: LA EVOLUCIÓN DE SU POESÍA
La vida y la obra de M. Hernández están tan estrechamente relacionadas que resulta fácil seguir su trayectoria poética si conocemos su vida. DIFERENTES PERIODOS POÉTICOS HERNANDIANOS

POEMAS DE ADOLESCENCIA (1925-1931)

Poesía bucólica que se basa en modelos anteriores y tiende a lo sentimental. Son poemitas artificiosos. Los temas los encuentra en el paisaje de su Orihuela natal, su vida de pastor se introduce en ellos Seguir leyendo “El amor ,vida ,muerte en poesía de Miguel hernandezresumen” »

Poemas al jamón





Uno de los aspectos que dignifica la figura y la obra de Miguel Hernández es la decidida postura de compromiso que adopta ante las circunstancias sociales y políticas de la España del momento.


En 1936 una parte del ejército español se alza contra el Gobierno de la República, hecho que da lugar a la Guerra Civil, que finalizará en 1939.


Miguel Hernández toma partido por el bando republicano, y, lejos de silenciarse, el poeta escribe obras que indican un cambio con respecto a sus etapas anteriores. Seguir leyendo “Poemas al jamón” »