Archivo de la etiqueta: Vicente aleixandre

Poesía y Teatro en España: Generación del 27 y Tendencias Previas a 1936

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

La Generación del 27 se erige como un faro en el panorama poético español, conformada por un grupo de poetas que, en las décadas de 1920 y 1930, elevaron la lírica española a un lugar preeminente en la escena europea del siglo XX. Entre sus rasgos distintivos, encontramos:

Poemas de la Generación del 27: Amor, Muerte y Naturaleza en la Literatura Española

La Generación del 27: Amor, Muerte y Naturaleza en la Poesía Española

Federico García Lorca y el «Romance de la luna, luna»

El poema «Romance de la luna, luna», escrito por Federico García Lorca, se encuentra dentro de la obra Romancero Gitano. Pertenece al género lírico y se sitúa dentro del movimiento de la Edad de Plata de la literatura española, representada por los autores de la Generación del 27, entre los que se encuentra Lorca.

La Edad de Plata se caracteriza por encuadrarse en un Seguir leyendo “Poemas de la Generación del 27: Amor, Muerte y Naturaleza en la Literatura Española” »

Explorando la Generación del 27: Poetas, Obras y Características Clave

Características de la Generación del 27

  • Realizaron una síntesis entre tradición y vanguardia.
  • Tuvieron como maestros a Juan Ramón Jiménez, en su etapa de poesía pura de Diario de un poeta recién casado, y a Ortega y Gasset.
  • Publicaron en revistas literarias donde difundieron su poesía.
  • Los grandes asuntos del ser humano son tratados en su obra: el amor como plenitud del individuo, la ciudad considerada como un ambiente artístico (y negativamente el desarrollo urbano), y la naturaleza que se Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Poetas, Obras y Características Clave” »

Generación del 27: Autores, Influencias y Legado Literario

La Generación del 27

  • Generación de poetas más importante de la historia.

Principales rasgos:

Concepto: Realizaron una síntesis entre las principales novedades de las vanguardias europeas y la tradición poética de la literatura española.

Origen del término: Surgió en el homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte.

Integrantes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, entre otros.

Contexto cultural: Se dio en un contexto cultural muy favorable:

  1. Influencia Seguir leyendo “Generación del 27: Autores, Influencias y Legado Literario” »

Exploración de la Poesía Española del Siglo XX: Lorca, Alonso, Aleixandre y Más

Federico García Lorca (1898-1936), escritor también de teatro, fue muy conocido y admirado por su lírica. Su poesía sigue dos líneas principales:

Poetas Emblemáticos de la Generación del 27: Obras y Estilos

Federico García Lorca

Segunda Etapa:

  • Poeta en Nueva York (refleja con técnica surrealista la experiencia de su viaje a Nueva York en 1929).
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (elegía dedicada al torero y amigo).
  • Diván del Tamarit (poemas de un lirismo intimista y atormentado, utiliza moldes de la poesía árabe clásica: gacelas y casidas).
  • Seis poemas galegos.
  • Sonetos del amor oscuro (amor oscuro = ímpetu ciego del amor).

Luis Cernuda (1902-1963)

Cernuda es el más becqueriano, romántico, sentimental Seguir leyendo “Poetas Emblemáticos de la Generación del 27: Obras y Estilos” »

Poetas Españoles del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Posguerra

Pedro Salinas

Pedro Salinas nace en Madrid. Su vida transcurrirá impartiendo clases en universidades españolas y extranjeras. Tras la guerra civil se exilia a EE. UU. Además, fue crítico literario, escritor de obras teatrales y relatos cortos. Comenzó a publicar sus poemas tardíamente (Presagios). Sus primeros libros, Seguro azar y Fábula y signo, se insertan en movimientos vanguardistas. En la segunda etapa se le otorga el título de poeta del amor. La voz a ti debida, que es una historia Seguir leyendo “Poetas Españoles del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Posguerra” »

Poetas de la Generación del 27: Características, Obras y Estilo

Pedro Salinas

Obra

Es considerado uno de los mejores poetas del amor.

  • Hasta 1932. Poesía pura influida por J. R. Jiménez y con aires futuristas. Presagios.
  • 1935-1939. La temática fundamental es la de un amor antirromántico, que otorga sentido a la existencia. La voz a ti debida, Razón de Amor.
  • Desde 1939. Salinas sufre un profundo conflicto entre su fe sincera en el ser humano y las amargas circunstancias exteriores (exilio, Guerra Civil, guerra mundial). Confianza.

Estilo

Salinas busca la esencia Seguir leyendo “Poetas de la Generación del 27: Características, Obras y Estilo” »

Poetas de la Generación del 27: Un Legado Literario Español

Las Vanguardias

Las vanguardias definieron el siglo XX, caracterizando el arte y la literatura. Todo el arte contemporáneo es heredero directo de los principios que dieron lugar a las vanguardias. El término vanguardia procede del francés «avant-garde» y es un término militar que surge durante la Primera Guerra Mundial, designando la primera línea de combate cuerpo a cuerpo en las trincheras. Ese sentido define el enfrentamiento de este movimiento frente a todo el arte anterior. Las vanguardias Seguir leyendo “Poetas de la Generación del 27: Un Legado Literario Español” »

Poetas del 27: Dámaso Alonso, Aleixandre, Lorca y Alberti

Poetas de la Generación del 27

Dámaso Alonso: Obra y Estilo

Dámaso Alonso comenzó, como otros del 27, con la poesía pura: Poemas puros y Poemillas de la ciudad (1921). Tras la posguerra, destaca Hijos de la ira (1944), una poesía desarraigada que refleja angustia y decepción ante un mundo imperfecto. Escrita en versículos, interroga a Dios sin respuesta. Otras obras importantes son: Hombre y Dios (1955), Tres sonetos sobre la lengua castellana, Poemas escogidos (1969), Gozos de la vista Seguir leyendo “Poetas del 27: Dámaso Alonso, Aleixandre, Lorca y Alberti” »