Archivo de la etiqueta: Vanguardismo

Poetas del 27: Un Legado Literario Inmortal

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

En la década de los veinte, concretamente a partir de 1927, un grupo de poetas alcanzó su madurez literaria, dando lugar a un momento de esplendor en la poesía española. En ese año, se celebraba el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Estos poetas reivindicaron su figura, viendo en él un ejemplo de poeta volcado en la creación de un mundo literario propio y de un lenguaje poético autónomo. La amistad entre los miembros Seguir leyendo “Poetas del 27: Un Legado Literario Inmortal” »

Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX: Romanticismo, Realismo, Modernismo, Generación del 98 y Vanguardismo

Romanticismo y Realismo

En el siglo XIX se pueden diferenciar dos etapas que se corresponden con la realidad y el arte. En correspondencia con esas dos etapas, se distinguen en este siglo dos corrientes literarias: el Romanticismo y el Realismo.

Poesía y Teatro de la Generación del 27: Autores y Obras Clave

La Generación del 27: Poesía y Teatro

Gerardo Diego

Gerardo Diego cultiva una poesía de vanguardia, sobre todo en la línea del Creacionismo, y una poesía más enraizada en la lírica tradicional y clásica.

Evolución Literaria: Del Realismo al Vanguardismo y la Posguerra

Realismo

Fue una corriente artística literaria que surge a mediados del siglo XIX en Europa y que se caracteriza por reflejar la realidad social e individualidad social de modo objetivo. Otras de sus principales características son:

Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Desde la Posguerra hasta Hoy

Poesía Posterior a la Guerra Civil

Década de los 40

Comienzan a editarse revistas literarias donde se dan a conocer poetas, novelistas y dramaturgos. Las revistas Escorial y Garcilaso fueron el vehículo de expresión de un grupo de escritores neoclásicos conocido como la Generación del 36. Estos poetas habían comenzado su producción antes de la guerra: Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo… Utilizaron formas clásicas y temas tradicionales (el amor, la belleza, Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Desde la Posguerra hasta Hoy” »

Evolución de la Poesía Española: Siglos XIX y XX

1. La Poesía del Modernismo

1.1. Definición y Rasgos Generales

El Modernismo es un movimiento de carácter irracional y antirrealista que surge en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XIX. Pretende dar al arte un tono aristocrático, huyendo de lo vulgar y buscando los matices más exquisitos; se supera el prosaísmo y el descuido de la forma, expresión de lo subjetivo: el mundo de los sentimientos íntimos o el de los ensueños de la fantasía; se elude la descripción de los aspectos Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Siglos XIX y XX” »

Poetas del 27: Características, Autores y Obras

La Generación del 27: Contexto y Características

Algunos estudiosos han utilizado el término «generación» para referirse a los poetas del 27; sin embargo, no parece apropiado, ya que otros escritores contemporáneos no se incluyen en el grupo. La etiqueta 27 o 1927 tiene su origen en la reunión celebrada ese año en Sevilla con motivo de la conmemoración del centenario de la muerte de Luis de Góngora. Aunque no todos participaron en el acto, sí es cierto que fue un elemento de cohesión Seguir leyendo “Poetas del 27: Características, Autores y Obras” »

Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra – Autores y Obras Clave

La Generación del 27: Definición y Características

También ha sido llamada Generación de la República o Generación de las Vanguardias. Entre sus miembros existían afinidades personales: procedían de la burguesía acomodada, se alojaron en la Residencia de Estudiantes, escribían en revistas literarias y tenían un talante abierto, liberal y progresista. Coincidencias: entusiasmo por Góngora y autores clásicos, influencia de J.R. Jiménez y de la poesía pura, gusto por la poesía popular, Seguir leyendo “Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra – Autores y Obras Clave” »

Poetas de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Lírica Española

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Lírica Española

El equilibrio integrador del grupo se confirma cuando se observan gustos comunes, que van del escritor más actual hasta el poeta “primitivo”. Por una parte, sabemos cómo les influyen los movimientos de vanguardia; no obstante, tienden a frenar las estridencias, a cribar las innovaciones. Al respecto, Guillén decía que una generación tan innovadora no necesitaba negar a sus antepasados remotos o próximos para afirmarse. Seguir leyendo “Poetas de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Lírica Española” »

Corrientes Literarias en España: Siglos XIX, XX y XXI

El Modernismo en España

A finales del siglo XIX y principios del XX, el Modernismo llegó a España con la visita de Rubén Darío a Madrid. La sociedad española tenía una actitud de rebeldía propia de los modernistas. El sistema de Restauración se había agotado y había una conciencia de crisis, tras el desastre de 1898. El intimismo de Bécquer constituirá una excepción, que se dejó sentir en el mayor subjetivismo del Modernismo español. Ya se observa una intención de renovación formal Seguir leyendo “Corrientes Literarias en España: Siglos XIX, XX y XXI” »