Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a los Novísimos (Siglo XX)

Crisis Finisecular: Modernismo y Generación del 98

El siglo XIX termina con una gran crisis en todos los aspectos de la vida española. Ante este hecho, los intelectuales abogan por una reforma general. La literatura, en concreto, opta por dos caminos diferentes dentro del denominador común del inconformismo y deseo de cambio: el Modernismo, que se inclina por la evasión y el esteticismo, y la Generación del 98, que prefiere la crítica y la reflexión sobre España. Estos dos movimientos convivirán Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a los Novísimos (Siglo XX)” »

La Transformación Literaria Española: Del Novecentismo a las Vanguardias

Contexto Histórico: Modernización y Crisis en la España de Principios del Siglo XX

España experimenta a principios del siglo XX una modernización derivada de una cierta prosperidad económica, gracias en parte a su posición neutral durante la Primera Guerra Mundial (la «Guerra del 14»), que hizo que empezara a producir industrialmente para los países en conflicto. Esto conllevó:

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española (1910-1936)

El Novecentismo y las Vanguardias

Entre 1910 y 1936 coexisten diversos movimientos: el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. El Novecentismo surge cuando un grupo de jóvenes intelectuales manifiesta su rechazo hacia el tono visceral y subjetivo de sus mayores y hacia el arte del siglo XIX. Son intelectuales liberales que pretenden modernizar la sociedad y acercarla a Europa. Se les denomina también Generación del 14. Destacan Pérez de Ayala, Juan Ramón Jiménez, entre otros. Seguir leyendo “El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española (1910-1936)” »

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Intelectual y Artística en la Literatura Española (1914-1936)

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

1. Novecentismo (Generación del 14)

Entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil, alcanza su esplendor un grupo de intelectuales agrupados bajo la denominación de Novecentismo o Generación del 14. Son intelectuales liberales que pretenden la modernización de la sociedad y el acercamiento a Europa, con novelistas como Gabriel Miró, ensayistas como Gregorio Marañón o poetas como Juan Ramón Jiménez.

Las características del nuevo movimiento Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Renovación Intelectual y Artística en la Literatura Española (1914-1936)” »

Novecentismo y Vanguardias: Ruptura y Renovación en la Literatura Española del Siglo XX

Novecentismo y Vanguardias: Corrientes Literarias del Siglo XX en España

A comienzos del siglo XX, surgen en España dos corrientes literarias fundamentales que rompen con los movimientos anteriores: el Novecentismo y, posteriormente, las Vanguardias.

El Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo es un movimiento literario que surge como reacción al Modernismo, también conocido como la Generación del 14. Tras el Modernismo y la Generación del 98, apareció un grupo de jóvenes intelectuales Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Ruptura y Renovación en la Literatura Española del Siglo XX” »

Europa de Entreguerras, Novecentismo y Vanguardias: Contexto Cultural y Literario

Contexto cultural: Europa de entreguerras

Hasta la crisis de 1929

Desde el punto de vista cultural, la actitud renovadora de los movimientos vanguardistas se refleja en la estrecha relación entre arte y técnica (el futurismo de Marinetti). Marcel Proust publica En busca del tiempo perdido y James Joyce publica el Ulises ese mismo año.

Después de 1929

El derrumbe de la bolsa de Nueva York en 1929 provoca una profunda crisis económica. Es una etapa trágica a la que contribuye la expansión y consolidación Seguir leyendo “Europa de Entreguerras, Novecentismo y Vanguardias: Contexto Cultural y Literario” »

Explorando Movimientos Literarios: Del Modernismo a la Narrativa Realista

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo y la Generación del 98 representan un momento crucial marcado por el cuestionamiento de los valores de la sociedad burguesa.

Características del Modernismo

Explorando el Modernismo, la Generación del 98, el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27

Modernismo y Generación del 98

El modernismo y la generación del 98 comparten tanto el deseo de renovar la literatura como el rechazo al sistema de vida burgués.

Modernismo

El objetivo del modernismo es la creación de obras que sean ejemplos de belleza suprema frente a la fealdad del mundo. Los autores modernistas se distinguen por su cosmopolitismo. Sus obras se caracterizan por la sensualidad y presentan personajes enfrentados a la vulgaridad burguesa. Recurren con frecuencia a escenarios exóticos Seguir leyendo “Explorando el Modernismo, la Generación del 98, el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27” »

Exploración del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX

Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Vanguardia y Tradición

Las vanguardias se desarrollaron con una fuerza especial en los años de entreguerras (1918-1940). Esto desencadena entre los jóvenes una reacción contra el mundo establecido. Tras una época de esplendor económico en los años veinte, Europa se ve inmersa en una crisis a partir del Crack del 29. A nivel mundial esto provocará una crisis espiritual y el ascenso de los estados totalitarios. Todo esto desencadenará la II Seguir leyendo “Exploración del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX” »

Vanguardias, Modernismo y Generación del 27: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

Las Vanguardias en la Literatura Española

En las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron las Vanguardias, movimientos artísticos que reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía de la época.

Características de las Vanguardias