Archivo de la etiqueta: Vanguardia

Evolución del Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia

La evolución del teatro español del siglo XX está condicionada, como la de la lírica y la novela, por la Guerra Civil y sus consecuencias. La más inmediata fue el exilio de dramaturgos, como Rafael Alberti o Max Aub, y la muerte de otros, como Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán.

El teatro español ha evolucionado desde la evasión y el humor de posguerra, pasando por el teatro realista y social, hasta la renovación formal.

El Teatro de Posguerra (1939-1949)

El teatro de Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia” »

Generación del 27: Poesía española de vanguardia

Generación del 27: Poesía española de vanguardia

Esta generación está constituida por un grueso grupo de diez poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio. Estos autores consiguen enfrentar la pureza estética con la autenticidad humana, lo minoritario con lo mayoritario, lo universal con lo español, etc., todo ello asentado sobre una gran renovación métrica caracterizada Seguir leyendo “Generación del 27: Poesía española de vanguardia” »

Generación del 27: Poesía española del siglo XX

Introducción

Con el nombre de Generación del 27 se denomina a un grupo de poetas que, respetando la literatura española e influenciados por las nuevas corrientes de vanguardia, llegaron a ser la promoción más brillante de la literatura española del siglo XX. El grupo toma su nombre por un acto conjunto que celebraron en 1927: el aniversario de los 300 años de la muerte de Góngora. Esta celebración tuvo un doble significado: por un lado, los autores pusieron de manifiesto su admiración por Seguir leyendo “Generación del 27: Poesía española del siglo XX” »

Teatro Español (1920-1939): Del Comercialismo a la Vanguardia

Teatro Español (1920-1939)

Contexto Europeo y Español

A finales del siglo XIX, el teatro europeo estaba dominado por la estética naturalista y la escenografía realista. A principios del siglo XX, surgieron nuevas corrientes vanguardistas con autores como Bertolt Brecht, Antonin Artaud, Eugène Ionesco y Samuel Beckett. Se incorporaron técnicas del cine y el cabaret, pero esta renovación apenas llegó al teatro español. Hasta 1939, las obras más representadas en España eran las de alta comedia Seguir leyendo “Teatro Español (1920-1939): Del Comercialismo a la Vanguardia” »

Generación del 98 y Generación del 27: Modernismo y Vanguardia en la Literatura Española

El Modernismo y la Generación del 98

Orígenes y Características del Modernismo

En 1888, Rubén Darío publica su libro de cuentos titulado Azul. En su libro Prosas profanas pone en juego las que se pueden considerar características generales:

  • Se persigue sobre todo lo sensorial.
  • Se busca la belleza y la perfección en el lenguaje.
  • Se prefieren lugares exóticos y lejanos en el tiempo.

Antonio Machado y El Modernismo Intimista

En Soledades, galerías y otros poemas los personajes son el dolor, la infancia Seguir leyendo “Generación del 98 y Generación del 27: Modernismo y Vanguardia en la Literatura Española” »

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Generación del 27

Introducción

La Generación del 27 reúne a un grupo de escritores que protagonizaron uno de los momentos culminantes de la poesía española. Comparten tertulias y actos públicos, como la conmemoración del centenario de Góngora en Sevilla, en 1927, de la que surge el nombre de la Generación. También comparten revistas literarias (como Litoral) y conviven en la Residencia de Estudiantes.

Claves Literarias

Generación del 27: La Vanguardia Literaria Española

Rasgos Comunes

La Generación del 27 fue un conjunto de poetas que buscaron nuevos caminos para la lírica, más allá del modernismo de la generación anterior. Hay notas comunes que los definen como grupo:

Generación del 27: Poesía y Renovación en España

Generación del 27

Con el término Generación del 27 nos referimos a un grupo de autores que renovaron la lírica española durante los años veinte y treinta, fusionando lo tradicional y lo innovador.

Integrantes

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, entre otros.

Puntos en común

Los poetas del 27 comparten una serie de características:

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición

La Generación del 27

Introducción

La Generación del 27, o Grupo del 27, fue un conjunto de escritores vanguardistas que establecieron amistad y se caracterizaron como grupo por sus rasgos en común: edad cercana, formación cultural, buena posición económica, ideología política liberal (apoyaron a la República durante la Guerra Civil) y un deseo compartido de modernizar la poesía respetando la tradición clásica. Esta mezcla de clasicismo y modernidad los convierte en un grupo singular y Seguir leyendo “La Generación del 27: Vanguardia y Tradición” »

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Introducción

La Generación del 27 fue un grupo de escritores que renovó la lírica española, combinando tradición y vanguardia. Sus miembros fueron Federico García Lorca, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Estos poetas mantuvieron una estrecha amistad, colaboraron en revistas como Revista de Occidente y Litoral, y participaron en actos comunes, como la conmemoración de Góngora. Seguir leyendo “Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española” »