Archivo de la etiqueta: Vanguardia

Análisis de la Evolución Poética de Miguel Hernández

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández es absolutamente personal. Se caracteriza por una serie de influencias en las que se mezclan la tradición poética castellana con la vanguardia poética de los años en que vivió.

Toda la obra de la Generación del 27 se caracteriza por esta peculiaridad. Las lecturas vanguardistas que realizaban se mezclaban con el estudio de los grandes clásicos. Les interesaba Góngora porque lo consideraban cercano a Seguir leyendo “Análisis de la Evolución Poética de Miguel Hernández” »

La Renovación del Teatro Español del Siglo XX: Del Comercial al Innovador

La Renovación del Teatro Español del Siglo XX

Movimientos Literarios de Vanguardia

Ultraísmo

Movimiento literario hispánico que rechaza la literatura modernista. Se centra en las imágenes y metáforas, evitando referencias sentimentales o morales. Su principal autor es Guillermo de la Torre. Temas de la realidad moderna, suprimen nexos, adjetivos y elementos ornamentales. Desarrollan la utilización de la tipografía.

Creacionismo

Búsqueda de una poesía pura con imágenes al modo de la pintura Seguir leyendo “La Renovación del Teatro Español del Siglo XX: Del Comercial al Innovador” »

El Teatro Español de Fin de Siglo XIX y Principios del XX: Tradición y Vanguardia

El Teatro Español a Caballo entre dos Siglos

A finales del siglo XIX y principios del XX, el teatro español se encontraba anclado en una comedia de costumbres burguesas, conformista y complaciente, con un público formado por las clases medias. Con el paso de los años, la divergencia entre el teatro español y el teatro europeo, mucho más plural e innovador, se fue acrecentando, con la sola excepción de algunos autores como Valle-Inclán o Unamuno, quienes, por otra parte, tuvieron escasa presencia Seguir leyendo “El Teatro Español de Fin de Siglo XIX y Principios del XX: Tradición y Vanguardia” »

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas

El Teatro Español Tras la Guerra Civil

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro español se enfrentó a tres graves problemas:

  1. Agravamiento de los condicionantes comerciales: La crisis económica restringió el acceso al teatro a las clases más pudientes, mientras que la censura limitaba el contenido político crítico en las obras.
  2. Ruptura con el teatro anterior a la guerra: La muerte o el exilio de grandes dramaturgos provocó una profunda discontinuidad con la tradición teatral prebélica. Seguir leyendo “El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas” »

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Del Realismo al 98 y la Vanguardia

Narrativa Española de Principios del Siglo XX

La Narrativa Anterior a 1939

El Realismo y el Naturalismo

A comienzos de siglo, la novela seguía los esquemas del realismo y del naturalismo de la segunda mitad del siglo XIX. La novela realista se concebía como una copia de la realidad. El naturalismo aportaba la concepción determinista de la existencia. Entre los novelistas que continuaban la tradición destaca Vicente Blasco Ibáñez con La barraca o Cañas y barro, muy influidas por el naturalismo Seguir leyendo “La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Del Realismo al 98 y la Vanguardia” »

Generación del 27: Resumen, Características y Autores

La Generación del 27

Introducción

La Generación del 27 es un importante movimiento literario que surge en la década de 1920 en España. Debe su nombre al homenaje que un grupo de escritores realizó a Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte. Estos poetas comparten características como su origen burgués, la educación universitaria, la preocupación social y el interés cultural. La Residencia de Estudiantes fue su lugar de encuentro.

Evolución del Grupo

El grupo atraviesa tres períodos Seguir leyendo “Generación del 27: Resumen, Características y Autores” »

Generación del 27: Análisis y Autores Clave

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Contexto Histórico y Literario

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que se unieron para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, a quien consideraban un modelo a seguir. Coincidieron en la Residencia de Estudiantes y publicaron en revistas como la Revista de Occidente. Compartían un talante abierto, liberal y progresista, con una amplia gama de conocimientos. La defensa de la República les llevó al Seguir leyendo “Generación del 27: Análisis y Autores Clave” »

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Renovación

El Teatro Posterior a 1936

Tras la Guerra Civil, el teatro español se divide en dos corrientes: un teatro visible, de corte tradicional, que no experimenta grandes cambios, y un teatro soterrado que busca la renovación, pero que encuentra dificultades para materializarse en los escenarios.

El Teatro de Posguerra (Años 40)

Dos subgéneros predominan en este periodo:

La Alta Comedia

Continúa con los temas y formas del teatro anterior a la Guerra Civil, con autores como Benavente, Ruiz Iriarte y López Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Renovación” »

Generación del 27: Síntesis de Tradición y Vanguardia

La Generación del 27

La denominación de esta generación ha causado gran polémica. Hoy se aceptan los nombres de Generación del 27 o Grupo del 27. Otros nombres fueron: Generación del 24, del 25, de la Dictadura, de la Vanguardia, de la Amistad o de Poetas Profesores.

El nombre de Generación del 27 se consolidó porque a través de él se recuperó a un poeta prácticamente olvidado hasta el siglo XX: Luis de Góngora. En 1927 se cumplieron 300 años de su muerte y varios autores se reunieron Seguir leyendo “Generación del 27: Síntesis de Tradición y Vanguardia” »

Evolución del Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia

La evolución del teatro español del siglo XX está condicionada, como la de la lírica y la novela, por la Guerra Civil y sus consecuencias. La más inmediata fue el exilio de dramaturgos, como Rafael Alberti o Max Aub, y la muerte de otros, como Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán.

El teatro español ha evolucionado desde la evasión y el humor de posguerra, pasando por el teatro realista y social, hasta la renovación formal.

El Teatro de Posguerra (1939-1949)

El teatro de Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia” »