Archivo de la etiqueta: Vanguardia

Teatro Español de principios del siglo XX: Renovación y Vanguardia

Teatro Español de principios del siglo XX

1. El teatro a comienzos del siglo XX

Al inicio del siglo XX se seguían representando las formas teatrales heredadas del siglo anterior: los dramas de tema histórico en verso, la “alta comedia” dirigida a la sociedad burguesa y el “género chico”, heredero del sainete y el entremés. Hasta 1920 no se percibe un intento de renovación teatral.

2. El teatro modernista y del 98. Valle-Inclán

Un teatro “comercial” triunfa en estas primeras décadas. Seguir leyendo “Teatro Español de principios del siglo XX: Renovación y Vanguardia” »

Tradición y Vanguardia en la Poesía de MH: Un Análisis Profundo

Tradición y Vanguardia en la Poesía de MH: Se empapaba de todo lo que leía y oía. Su motivo de inspiración era la poesía de vanguardia. Su aprendizaje literario se inclina en la imitación de los escritores cultos. La tradición de MH se presenta en un doble influjo a lo largo de su obra: la tradición de los clásicos españoles, caracterizada por un costumbrismo regionalista; poesía y teatro de los siglos de oro; y poesía y teatro de la modernidad y de su contemporaneidad. Se destacan Seguir leyendo “Tradición y Vanguardia en la Poesía de MH: Un Análisis Profundo” »

Análisis Literario de Obras Maestras de la Literatura Española

Luces de Bohemia: Valle-Inclán y el Esperpento

En Luces de Bohemia, Valle-Inclán profundiza en la España miserable utilizando técnicas de deformación. El recurso más utilizado es la adopción de un punto de vista «desde arriba», separándose de la narración, sin implicarse ni identificarse con los personajes. Así, transmite una realidad empequeñecida y deformada, usando técnicas esperpénticas como la animalización.

Respecto al lenguaje, encontramos un lenguaje modernista, utilizado por Seguir leyendo “Análisis Literario de Obras Maestras de la Literatura Española” »

La Generación del 27: Un recorrido por la poesía española

Generación del 27: Poesía española entre tradición y vanguardia

Lazos Comunes

La Generación del 27, fundamentalmente poética, debe su nombre a la reunión celebrada en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Si bien muchos provenían de Andalucía, no se trata de una escuela andaluza. El núcleo fue la Residencia de Estudiantes, centro cultural liberal y tolerante, vinculado a la Institución Libre de Enseñanza. Este espíritu laico, Seguir leyendo “La Generación del 27: Un recorrido por la poesía española” »

La Generación del 27: Una Síntesis de Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

La Generación del 27

Este grupo de poetas innovadores supo aunar la tradición literaria española con las vanguardias artísticas del siglo XX. Se les conoce como la Generación del 27 porque en ese año se reunieron para conmemorar la muerte del poeta barroco Luis de Góngora.

Los autores que conforman esta generación son: Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Dámaso Alonso.

Etapas de la Generación Seguir leyendo “La Generación del 27: Una Síntesis de Tradición y Vanguardia en la Poesía Española” »

Miguel Hernández: Poesía y Compromiso en la Vanguardia del Siglo XX

Vanguardia y Tradición

Miguel Hernández, poeta principal del siglo XX, es considerado una figura clave de la Generación del 27 y la poesía de posguerra. Influenciado por la tradición culta y popular de las vanguardias, su obra se divide en poesía pura e impura.

En su etapa de poesía pura, se nutre de la tradición culta y la vanguardia, con Góngora como principal influencia. Recibe influencias del Siglo de Oro y de la literatura moderna y contemporánea, lo que resulta en poemas con un estilo Seguir leyendo “Miguel Hernández: Poesía y Compromiso en la Vanguardia del Siglo XX” »

Contexto Histórico y Literario de la España del Siglo XX: Modernismo y Vanguardia

Contexto Histórico de la España del Siglo XX

El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera

Tras el desastre del 98, el sistema político español no experimenta cambios significativos durante los primeros años del siglo XX. El reinado de Alfonso XIII se caracteriza por la conflictividad, marcada por tensiones entre los gobiernos y las organizaciones obreras y anarquistas. Los principales conflictos de este periodo son la Guerra de Marruecos, la Semana Trágica de Barcelona y la huelga Seguir leyendo “Contexto Histórico y Literario de la España del Siglo XX: Modernismo y Vanguardia” »

El Legado Literario de la Generación del 27

Generación del 27

Formada por un grupo de escritores que publicaron sus obras más representativas entre 1920 y 1935. Procedentes de la alta burguesía, tenían edades similares y la mayoría se encontraron en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Surge a raíz de la celebración del III centenario de la muerte de Góngora, poeta que revalorizaron con sus estudios y del que valoraron su actitud de artista transformador de la realidad y su habilidad en el manejo de la imagen.

Características

El Seguir leyendo “El Legado Literario de la Generación del 27” »

Análisis de la Evolución Poética de Miguel Hernández

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández es absolutamente personal. Se caracteriza por una serie de influencias en las que se mezclan la tradición poética castellana con la vanguardia poética de los años en que vivió.

Toda la obra de la Generación del 27 se caracteriza por esta peculiaridad. Las lecturas vanguardistas que realizaban se mezclaban con el estudio de los grandes clásicos. Les interesaba Góngora porque lo consideraban cercano a Seguir leyendo “Análisis de la Evolución Poética de Miguel Hernández” »

La Renovación del Teatro Español del Siglo XX: Del Comercial al Innovador

La Renovación del Teatro Español del Siglo XX

Movimientos Literarios de Vanguardia

Ultraísmo

Movimiento literario hispánico que rechaza la literatura modernista. Se centra en las imágenes y metáforas, evitando referencias sentimentales o morales. Su principal autor es Guillermo de la Torre. Temas de la realidad moderna, suprimen nexos, adjetivos y elementos ornamentales. Desarrollan la utilización de la tipografía.

Creacionismo

Búsqueda de una poesía pura con imágenes al modo de la pintura Seguir leyendo “La Renovación del Teatro Español del Siglo XX: Del Comercial al Innovador” »