Archivo de la etiqueta: Vanguardia

La fusión de tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

Aunque por edad Miguel Hernández pertenece a la Generación del 36, por trayectoria e influencias estéticas se le ha considerado siempre, en palabras de Dámaso Alonso, como un “genial epígono” de la Generación del 27. Una de las características clave de esta generación es la unión entre tradición y vanguardia, entre lo popular y lo culto. No es de extrañar que la obra del poeta oriolano oscile en torno a estos dos ejes, uniéndolos Seguir leyendo “La fusión de tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández” »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Vanguardia

El Teatro Español en la Posguerra y su Evolución

La Guerra Civil y sus Consecuencias

La Guerra Civil española marcó profundamente el desarrollo de la literatura en España. El panorama teatral de la posguerra fue pobre debido al exilio de muchos autores y a la censura. Esta situación evolucionó a lo largo de las décadas y cambió tras la muerte de Franco.

Durante la guerra, la producción teatral no desapareció y continuaron algunas de las tendencias iniciadas en la etapa anterior:

Análisis de la Generación del 27: Contexto, características y evolución

La Generación del 27: Poesía española de vanguardia y tradición

1. Aplicación del concepto de Generación

Pese a las precauciones que hay que tener, podemos considerarlos como un grupo compacto con variedades. El grupo lo forman Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Algunos críticos incluyen también a los malagueños Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Estos diez son los que se citan con mayor Seguir leyendo “Análisis de la Generación del 27: Contexto, características y evolución” »

Panorama del Teatro Español: De la Posguerra a Nuestros Días

1. El Teatro Español en la Posguerra (1939-1975)

1.1 El Teatro de los Años 40

El teatro de la década de 1940 estuvo condicionado por la sociedad burguesa y su ideología. Desde el punto de vista de las representaciones teatrales, destacan varias corrientes:

  • Teatro cómico: Heredero del sainete, mezcla situaciones tópicas y chistes.
  • Teatro histórico-político: Invitaba a olvidar la realidad inmediata, cantando las glorias y héroes del pasado.

En la creación dramática, sobresalen dos líneas:

La Generación del 27: Un Legado Literario

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia y Tradición

En los años veinte surge un grupo de poetas de excepcional calidad en el panorama de la literatura española. La relación de amistad y de intercambio cultural que mantuvieron y su nacimiento en fechas cercanas justifican que el grupo sea conocido como Generación del 27. La fecha hace referencia a un acto que reunió a parte de ellos en el Ateneo de Sevilla: la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, Seguir leyendo “La Generación del 27: Un Legado Literario” »

Poetas del 27: Tradición y Vanguardia en la poesía española

Poesía del Siglo XX: La Generación del 27

Los autores pertenecientes a este grupo se unieron para la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora. También convivieron en la Residencia de Estudiantes y publicaron poemas en las mismas revistas. Todos tenían un talante abierto, liberal y progresista, con amplitud de conocimientos. La defensa de la República les costó la muerte o el exilio. Estos poetas unen la tradición de la lírica popular y culta, con la renovación vanguardista Seguir leyendo “Poetas del 27: Tradición y Vanguardia en la poesía española” »

Poetas del 27: Vanguardia y Tradición en la Literatura Española

La Generación del 27

El término Generación del 27 se refiere a un grupo de escritores nacidos en torno a 1900, que en 1927 se unieron para homenajear a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte. Ese mismo año aparecieron revistas importantes del grupo y se publicaron algunos de sus libros más representativos. La mayoría de estos escritores, formados en Europa, mantuvieron una estrecha relación personal y literaria. Gerardo Diego recopiló los nombres de estos jóvenes poetas en Seguir leyendo “Poetas del 27: Vanguardia y Tradición en la Literatura Española” »

Teatro Español de principios del siglo XX: Renovación y Vanguardia

Teatro Español de principios del siglo XX

1. El teatro a comienzos del siglo XX

Al inicio del siglo XX se seguían representando las formas teatrales heredadas del siglo anterior: los dramas de tema histórico en verso, la “alta comedia” dirigida a la sociedad burguesa y el “género chico”, heredero del sainete y el entremés. Hasta 1920 no se percibe un intento de renovación teatral.

2. El teatro modernista y del 98. Valle-Inclán

Un teatro “comercial” triunfa en estas primeras décadas. Seguir leyendo “Teatro Español de principios del siglo XX: Renovación y Vanguardia” »

Tradición y Vanguardia en la Poesía de MH: Un Análisis Profundo

Tradición y Vanguardia en la Poesía de MH: Se empapaba de todo lo que leía y oía. Su motivo de inspiración era la poesía de vanguardia. Su aprendizaje literario se inclina en la imitación de los escritores cultos. La tradición de MH se presenta en un doble influjo a lo largo de su obra: la tradición de los clásicos españoles, caracterizada por un costumbrismo regionalista; poesía y teatro de los siglos de oro; y poesía y teatro de la modernidad y de su contemporaneidad. Se destacan Seguir leyendo “Tradición y Vanguardia en la Poesía de MH: Un Análisis Profundo” »

Análisis Literario de Obras Maestras de la Literatura Española

Luces de Bohemia: Valle-Inclán y el Esperpento

En Luces de Bohemia, Valle-Inclán profundiza en la España miserable utilizando técnicas de deformación. El recurso más utilizado es la adopción de un punto de vista «desde arriba», separándose de la narración, sin implicarse ni identificarse con los personajes. Así, transmite una realidad empequeñecida y deformada, usando técnicas esperpénticas como la animalización.

Respecto al lenguaje, encontramos un lenguaje modernista, utilizado por Seguir leyendo “Análisis Literario de Obras Maestras de la Literatura Española” »