Archivo de la etiqueta: Vanguardia

Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia

La evolución del teatro español del siglo XX estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Durante la contienda se desarrollaron distintas orientaciones dramáticas tanto en la zona nacional como en la republicana. A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de autores y la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos años.

Desde mediados del siglo XX, las dramaturgias se vieron influidas por las innovaciones teatrales europeas, especialmente por Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia” »

Explorando la Generación del 27: Un Recorrido por su Historia y Legado

Lorca: Contexto Histórico: La Generación del 27

La Generación del 27 se forma y desarrolla hasta su disgregación tras la Guerra Civil, durante los años 20 y 30 del siglo XX. Los años 20 se viven como un periodo de optimismo en toda Europa, marcado por las vanguardias y la vida moderna. Los jóvenes artistas parecen desentenderse de la crisis y viven de espaldas a la dictadura de Primo de Rivera, pero a finales de los años 20 los conflictos sociales se intensifican, y los artistas se sienten Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Un Recorrido por su Historia y Legado” »

Panorama del Teatro del Siglo XX: Tradición, Vanguardia y Absurdo

Introducción

La renovación literaria llegó al teatro más tarde. El nuevo teatro pretendía superar el realismo del siglo anterior dando entrada a lo onírico, lo absurdo, lo simbólico, lo grotesco y renovando el lenguaje dramático y la escenografía.

En el siglo XX, encontramos:

  • Teatro tradicional
  • Teatro vanguardista
  • Teatro épico
  • Teatro precursor
  • Teatro de la crueldad
  • Teatro existencialista
  • Teatro experimental
  • Teatro del absurdo

Teatro de corte tradicional

En la primera mitad del siglo:

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández y la Obra de Valle-Inclán

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández (MH) se caracteriza por la fusión de la tradición literaria española y la influencia de las vanguardias. MH se inspira en autores clásicos como Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega y, sobre todo, Luis de Góngora, quienes se convierten en sus referentes desde sus primeras obras.

Primeras Obras y Gongorismo

El gongorismo se aprecia en su primer poemario, Perito en lunas (1932), un volumen hermético cuyos poemas Seguir leyendo “Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández y la Obra de Valle-Inclán” »

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Boom Hispanoamericano

LA LÍRICA DEL SIGLO XX HASTA 1939

Inicios del siglo. El Modernismo

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. La situación de crisis en la cultura occidental a finales del siglo XIX, agravada en el caso español por el desastre del 98, provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario correspondiente a este período es conocido Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Boom Hispanoamericano” »

Análisis Profundo de la Obra de Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Compromiso Social

Mody98: La Generación del 27 y el Contexto Español

En Las orillas del Danubio (LDB) se ven reflejadas gran parte de las características propias del movimiento de renovación estética que removió los cimientos del arte y la literatura. El tema de España: preocupación por la política y la miseria, económica y moral. La intrahistoria: la necesidad de conocer la idiosincrasia de los pueblos hace que los autores se fijen en la vida cotidiana de sus gentes para entender sus características y Seguir leyendo “Análisis Profundo de la Obra de Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Compromiso Social” »

Poetas de la Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Literatura Española

Generación del 27

Se trata de un grupo poético dentro de una generación literaria española. Recibe el nombre de un acto organizado en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora.

Contexto Histórico

Estamos en una época de agitación política en los años anteriores a la Guerra Civil Española.

Nuevos Procedimientos Poéticos

El Grupo Poético del 27: Síntesis de Tradición y Vanguardia

La Generación del 27: Poesía Española del Siglo XX

El término “generación” no se aplica estrictamente a los escritores del 27, ya que, por edad, se deberían incluir a otros poetas, novelistas y dramaturgos. Se trata más bien de un grupo poético dentro de una generación literaria. Destacan figuras como Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández (como epígono) Seguir leyendo “El Grupo Poético del 27: Síntesis de Tradición y Vanguardia” »

La Generación del 27: Poesía Española entre la Tradición y la Vanguardia

La Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Tras la caída de la Monarquía con la abdicación de Alfonso XIII, se proclama en 1931 la Segunda República. Manuel Azaña, su presidente, impulsó reformas para promover la transformación, lo que provocó la oposición de algunos sectores y la paralización de la política.

Los poetas de la Generación del 27 estaban unidos por la amistad, las inquietudes estéticas y la Residencia de Estudiantes. Sus principales rasgos literarios son: la Seguir leyendo “La Generación del 27: Poesía Española entre la Tradición y la Vanguardia” »

La evolución poética de Miguel Hernández: Tradición y vanguardia

La poesía de Miguel Hernández es profundamente personal. Para alcanzar esa individualización de su estilo, transitó por diversas influencias, entre las que destaca la tradición poética castellana.

Tradición y vanguardia en la Generación del 27

Esta fusión de tradición y vanguardia no es exclusiva de Hernández. De hecho, caracteriza la obra de toda la Generación del 27.

Poetas como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Gerardo Diego no rechazaron la tradición literaria española, desde Seguir leyendo “La evolución poética de Miguel Hernández: Tradición y vanguardia” »