Archivo de la etiqueta: Vanguardia

Renovación Narrativa Hispanoamericana: Raíces, Tipos y Autores Clave

Antes del Boom

1. Las raíces del cambio: renovación de la narrativa hispanoamericana

La renovación de la narrativa hispanoamericana está motivada por cambios políticos y sociales. Políticamente, son decisivos la revolución rusa, la Primera Guerra Mundial, el crack económico de 1929 y la guerra civil española. Socialmente, destaca el abandono de los espacios rurales. En materia literaria, se produce el abandono de la técnica realista, adoptándose técnicas de las vanguardias europeas, destacando Seguir leyendo “Renovación Narrativa Hispanoamericana: Raíces, Tipos y Autores Clave” »

El Legado Literario de la Generación del 27

La Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

La Generación del 27 está formada por una serie de poetas que comenzaron a publicar sus obras en la década de 1920 y nacieron entre 1892 y 1906. Convivieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, perteneciente a la Institución Libre de Enseñanza, y colaboraron en las mismas revistas: Revista de Occidente y Litoral. En todos ellos se observa la influencia de Juan Ramón Jiménez y de las vanguardias. Reivindicaron la poesía de Góngora, Seguir leyendo “El Legado Literario de la Generación del 27” »

La Generación del 27: Poesía y Renovación Literaria en España

La Generación del 27 fue un conjunto de escritores que fusionaron la tradición literaria española con las nuevas corrientes de vanguardia europeas, adaptándolas al contexto español. La fecha referencial de esta generación es 1927, año en que se conmemoraron en el Ateneo de Sevilla los trescientos años de la muerte de Góngora. Esta ocasión marcó su primera reunión, un encuentro con un doble significado: tomar como modelo al poeta barroco y manifestarse en contra del Modernismo y la tradición Seguir leyendo “La Generación del 27: Poesía y Renovación Literaria en España” »

La Evolución Poética de Miguel Hernández: De la Tradición Castellana a la Voz Personal

Tradición y Vanguardia

La poesía de Miguel Hernández es absolutamente personal. Sin embargo, para llegar a esto, el poeta pasó por una serie de influencias en las que se mezclan la tradición castellana con la vanguardia propia de los años en que vivió.

La mezcla de tradición y vanguardia no fue algo únicamente hernandiano. La obra de la Generación del 27 se caracteriza por esta peculiaridad. A diferencia de los movimientos de vanguardia europeos como el futurismo o el surrealismo, los poetas Seguir leyendo “La Evolución Poética de Miguel Hernández: De la Tradición Castellana a la Voz Personal” »

Del 27: Poesía y contexto histórico

La Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Cronología y Contexto Histórico

La Generación del 27 se refiere a un grupo de autores que escribieron en los años 20 y 30 del siglo XX en España. Este periodo estuvo marcado por la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y el estallido de la Guerra Civil, acontecimientos que influyeron en la desintegración y dispersión del grupo, incluyendo la muerte de algunos de sus miembros, como Federico García Lorca.

Rasgos Generacionales

Se Seguir leyendo “Del 27: Poesía y contexto histórico” »

Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1990)

Teatro Español de Posguerra (1940-1990)

La Guerra Civil y sus Consecuencias

Como en los demás géneros literarios, la Guerra Civil (1936-1939) marca un antes y un después en la evolución del género dramático. El teatro, por sus especiales circunstancias (texto y representación), se vio condicionado por la nueva situación socio-política. Se estableció una rígida censura en todas las representaciones, que se fue suavizando con el paso del tiempo.

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Narrativa y Teatro

Lírica del siglo XX hasta 1939

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística que recupera elementos del romanticismo. La situación de crisis también provocó un cambio de rumbo artístico. El movimiento literario correspondiente se llama modernismo. El modernismo se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el parnasianismo (tendencia formalista partidaria del arte por el arte) y el simbolismo (intimista, que busca encontrar la realidad Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Narrativa y Teatro” »

Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia

La evolución del teatro español del siglo XX estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Durante la contienda se desarrollaron distintas orientaciones dramáticas tanto en la zona nacional como en la republicana. A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de autores y la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos años.

Desde mediados del siglo XX, las dramaturgias se vieron influidas por las innovaciones teatrales europeas, especialmente por Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia” »

Explorando la Generación del 27: Un Recorrido por su Historia y Legado

Lorca: Contexto Histórico: La Generación del 27

La Generación del 27 se forma y desarrolla hasta su disgregación tras la Guerra Civil, durante los años 20 y 30 del siglo XX. Los años 20 se viven como un periodo de optimismo en toda Europa, marcado por las vanguardias y la vida moderna. Los jóvenes artistas parecen desentenderse de la crisis y viven de espaldas a la dictadura de Primo de Rivera, pero a finales de los años 20 los conflictos sociales se intensifican, y los artistas se sienten Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Un Recorrido por su Historia y Legado” »

Panorama del Teatro del Siglo XX: Tradición, Vanguardia y Absurdo

Introducción

La renovación literaria llegó al teatro más tarde. El nuevo teatro pretendía superar el realismo del siglo anterior dando entrada a lo onírico, lo absurdo, lo simbólico, lo grotesco y renovando el lenguaje dramático y la escenografía.

En el siglo XX, encontramos:

  • Teatro tradicional
  • Teatro vanguardista
  • Teatro épico
  • Teatro precursor
  • Teatro de la crueldad
  • Teatro existencialista
  • Teatro experimental
  • Teatro del absurdo

Teatro de corte tradicional

En la primera mitad del siglo: