Archivo de la etiqueta: Vanguardia

Vanguardias Artísticas y Políticas: Calinescu, Bürger y la Producción de lo Nuevo

Las Dos Vanguardias según Calinescu

Estar en la vanguardia significa, con toda certeza, desempeñar un rol de liderazgo, lo cual es una cuestión de orgullo. En la década de 1870, en Francia, el término «vanguardia», aunque conservaba aún su significado político, llegó a designar al pequeño grupo de escritores y artistas avanzados, los cuales transfirieron el espíritu de crítica radical de las formas sociales al dominio de las formas artísticas.

Esta transferencia no implicó que los artistas Seguir leyendo “Vanguardias Artísticas y Políticas: Calinescu, Bürger y la Producción de lo Nuevo” »

Tradición, Vanguardia y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández es un poeta permeable, un escritor que se empapaba de todo lo que leía y oía. Por esto, su primer motivo de inspiración es la poesía tradicional. Pero también su aprendizaje literario se inclina hacia la imitación de los escritores cultos que pertenecen al canon de los contemporáneos.

La tradición en la poesía hernandiana se presenta en un doble influjo a lo largo de toda su obra: la tradición de los clásicos literarios Seguir leyendo “Tradición, Vanguardia y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández” »

La Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

La formación literaria de Miguel Hernández está marcada por dos aspectos fundamentales: su pasión por la lectura y su círculo de amistades, centrado en figuras como Vicente Aleixandre y Pablo Neruda. A su llegada a Madrid, Hernández se sumerge en el canon literario del Siglo de Oro, estudiando a autores como Garcilaso, Lope de Vega y Calderón. A estas influencias se suma la sensibilidad estética de Bécquer. Su viaje a Madrid en 1931 Seguir leyendo “La Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra” »

El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Tras la Guerra Civil

Al acabar la Guerra Civil, habían muerto los dos dramaturgos más importantes, Valle-Inclán y García Lorca, y grandes figuras como Jacinto Grau marcharon al exilio. Como consecuencia de ello, la escena española inicia un proceso de recuperación, vigilada de cerca por la censura. Surge entonces un conjunto de tendencias que se detallan a continuación.

Tendencias del Teatro de Posguerra

Teatro del Exilio

Entre los autores dramáticos exiliados se registra Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Tendencias y Autores Clave” »

Poesía del Grupo del 27: Etapas, Autores y Obras Clave

La Poesía del Grupo Poético del 27: Etapas, Autores y Obras Representativas

En el periodo de entreguerras en España, que abarca de lleno los años veinte y treinta, la literatura española estuvo marcada no solo por el novecentismo o los movimientos de vanguardia, sino también por el surgimiento de la llamada Generación del 27, un grupo poético con voz propia que fusiona tradición y vanguardia.

Los poetas del 27 no constituyen en sí mismos una generación literaria, sino un grupo poético Seguir leyendo “Poesía del Grupo del 27: Etapas, Autores y Obras Clave” »

El auge de la literatura hispanoamericana del siglo XX: desde el realismo mágico hasta la poesía pura

La Explosión Literaria Hispanoamericana del Siglo XX

El siglo XX presenció una explosión literaria en Hispanoamérica, reflejada en los Premios Nobel y Cervantes. La narrativa hispanoamericana experimentó un proceso de americanización y vanguardismo desde principios de siglo.

La Renovación Narrativa (1940-1960)

Entre 1940 y 1960, la cultura latina experimentó un gran esplendor, influenciado por el exilio de los republicanos españoles y la Segunda Guerra Mundial, que propició una mezcla de Seguir leyendo “El auge de la literatura hispanoamericana del siglo XX: desde el realismo mágico hasta la poesía pura” »

Felisberto Hernández y la Literatura Fantástica: Un Enfoque en Muebles ‘El Canario’

Felisberto Hernández: Un Escritor de Vanguardia

Felisberto Hernández nació en 1902, en la generación del 900, un año después de Francisco Espínola. Comenzó a publicar entre 1920 y 1930.

En esa época se dio un crecimiento importante de la literatura realista y regionalista, manifestándose en nuestro país con el criollismo. Este refleja al hombre de campaña, en relación directa con su tierra. Sin embargo, Felisberto Hernández realiza una literatura “citadina” (de ciudad).

Características Seguir leyendo “Felisberto Hernández y la Literatura Fantástica: Un Enfoque en Muebles ‘El Canario’” »

Evolución del Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Representantes

Contexto Histórico y Desafíos Iniciales

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro se enfrentó a tres grandes problemas. Primero, el agravamiento de los condicionantes comerciales del género teatral, la crisis económica y la censura, que impedía cualquier contenido político crítico en las obras. Segundo, se produjo un corte profundo con respecto al teatro anterior a la guerra, debido a la muerte de grandes Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Literatura Española: Del 98 al 27

Generación del 98

Un grupo de escritores que surge por dos circunstancias:

  • La crisis política, económica y moral de España.
  • El agotamiento de las formas narrativas del movimiento realista.

Tienen una preferencia por la prosa, con la novela y el ensayo como géneros predominantes, y una mayor preocupación por los problemas políticos y sociales del país.

Características en los temas

La lírica de Miguel Hernández: Un recorrido por la poesía del siglo XX

Evolución poética de Miguel Hernández: De la tradición a la vanguardia

Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández: Miguel Hernández absorbió la influencia de nuestros clásicos y de los poetas de la Generación del 27, a quienes admiraba. Solo Vicente Aleixandre tuvo con él una relación más cercana. El poeta, originario de la provincia de Alicante, aprendió la poética del 27, moviéndose en torno a su estela, lo que explica la fusión entre tradición y vanguardia que se Seguir leyendo “La lírica de Miguel Hernández: Un recorrido por la poesía del siglo XX” »