Archivo de la etiqueta: Vanguardia

Surrealismo y Generación del 27: Claves de la Vanguardia Literaria Española

El Surrealismo

El Surrealismo es un movimiento impulsado por André Bretón. Los surrealistas muestran especial interés por el subconsciente, por los sueños y por los aspectos del pensamiento humano no sometidos a la lógica y a la razón. La obra de arte debe ser aquello donde aflore todo lo reprimido por las normas sociales; se encuentra en el interior de las conciencias. Pretende liberar al ser humano de las ataduras de la lógica racional, de las convenciones de todo tipo y del mismo lenguaje. Seguir leyendo “Surrealismo y Generación del 27: Claves de la Vanguardia Literaria Española” »

Literatura Española: Del Regeneracionismo a la Vanguardia (Generaciones del 98 y 27)

La Generación del 98: Contexto y Características

La Generación del 98 unió a tres escritores, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja y José Martínez (Azorín), en el «Grupo de los Tres». A partir del momento en que comenzaron a alcanzar la fama, el grupo se disolvió. La Generación del 98 se dividió en tres etapas:

El Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: De la Renovación a la Transición

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX

La Renovación Teatral de los Años 60 y 70

A finales de los años 60 y principios de los 70, surge un movimiento de renovación teatral que integra la influencia del «Mayo del 68» y las corrientes teatrales externas: el teatro épico de Bertolt Brecht, el underground, el teatro del absurdo de Eugène Ionesco y la vanguardia en general.

En torno a los años 70, se manifiesta un movimiento de renovación teatral de carácter antirrealista. La acción Seguir leyendo “El Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: De la Renovación a la Transición” »

Biografía y Obra de Pablo Neruda: Evolución Poética y Compromiso Político

Biografía y obra de Pablo Neruda

Pablo Neruda fue un poeta muy vitalista, y su poesía refleja su vida y las etapas de esta. Habla mucho de sí mismo a lo largo de su vida, por lo que se conoce bien el trasfondo de su poesía. Tuvo una infancia feliz, a pesar de la muerte de su madre cuando él era muy pequeño. Siendo un niño, se traslada con su padre a Temuco, Chile, lugar que evoca en numerosas ocasiones. Comienza a escribir desde muy joven y asiste al liceo de Temuco, donde conoce a Gabriela Seguir leyendo “Biografía y Obra de Pablo Neruda: Evolución Poética y Compromiso Político” »

Evolución de la Novela: Autores y Tendencias Clave del Siglo XX

La Evolución de la Novela en el Siglo XX

La novela del siglo XX experimentó una profunda transformación, alejándose de la tradición y adoptando una visión intelectual del mundo. Se enriquecieron sus temas y se renovaron las técnicas narrativas, aunque estos cambios no afectaron a todos los autores por igual.

Autores Renovadores y sus Innovaciones

Entre los renovadores más importantes se encuentran:

  • Joyce (Ulises)
  • Proust (A la busca del tiempo perdido)
  • Huxley (Un mundo perfecto)

Las innovaciones Seguir leyendo “Evolución de la Novela: Autores y Tendencias Clave del Siglo XX” »

Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Legado de una Época Literaria

La Generación del 27: Un Florecimiento Poético entre Tradición y Vanguardia

Se da el nombre de Generación del 27 (para algunos, Grupo poético del 27) a un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de 1920 y que compartieron rasgos comunes: nacimiento en fechas próximas, amistad, gran cultura y curiosidad intelectual, origen familiar acomodado, y afinidades estéticas e ideológicas. Sus obras supusieron un florecimiento excepcional de la poesía. La denominación del Seguir leyendo “Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Legado de una Época Literaria” »

Exploración del Novencentismo, Vanguardia y la Generación del 27 en España

Novencentismo y Vanguardias en España

El Novencentismo

Tras la Primera Guerra Mundial, los jóvenes europeos defendieron un nuevo mundo y una expresión artística opuesta a la tradición. En España, el afán de modernización y la voluntad de rebeldía se concretaron en el **Novencentismo** y la **Vanguardia**.

El **Novencentismo** congregó a un grupo de autores con una sólida formación intelectual que vieron en lo europeo un modelo que se debía imitar. Dejaron de lado la dolorida queja de los Seguir leyendo “Exploración del Novencentismo, Vanguardia y la Generación del 27 en España” »

Evolución de la Poesía Hispanoamericana en el Siglo XX: Del Modernismo a la Vanguardia

Del Modernismo a su Superación: Tendencias en la Primera Mitad del Siglo XX

Los años iniciales del siglo XX corresponden a la plenitud del movimiento modernista. Además de Rubén Darío, destacan como poetas modernistas el mexicano Amado Nervo o el argentino Leopoldo Lugones. Todos ellos traen a la poesía americana el refinamiento modernista, la influencia francesa, el vitalismo y la sensualidad. Pero lo más importante de esta introducción del Modernismo es, tal vez, la creación de una conciencia Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Hispanoamericana en el Siglo XX: Del Modernismo a la Vanguardia” »

Exploración de la Modernidad y la Angustia en la Poesía del Siglo XX

La Estructura del Poema

La estructura formal del poema está compuesta por 6 cuartetos, 1 terceto y 3 sextinas. Como todo poema de vanguardia, encontramos una polimetría; no hay una constante. Es notable la ausencia de rima, característica de la poesía del siglo XX.

El Personaje y la Ciudad

El personaje es observador, comienza caminando por la ciudad, observando y describiendo lo que ve. A través de esa descripción, notamos que en la ciudad hay naturaleza muerta; el paisaje representado no tiene Seguir leyendo “Exploración de la Modernidad y la Angustia en la Poesía del Siglo XX” »

Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca: Un Estudio Comparativo de su Poética

Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Belleza y la Eternidad

La concepción de la poesía en Juan Ramón Jiménez está presidida por una triple sed: sed de belleza, sed de conocimiento y sed de eternidad. Para él, la poesía es belleza como un modo de conocimiento, de inteligencia, de penetración en el sentido de las cosas y, finalmente, es expresión de una esencia determinada. En 1918, en su poema «Vino, primero, puro», resumió la evolución de su poesía hasta ese año y la dividió en Seguir leyendo “Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca: Un Estudio Comparativo de su Poética” »