Archivo de la etiqueta: Valle-inclán

Autores Clave de la Literatura Española: Desde la Generación del 98 hasta la Democracia

Generación del 98 y Modernismo

  • Miguel de Unamuno: Acuñó el término «nivolas». Estas se caracterizan por la desnudez narrativa, la audacia formal y una mayor presencia del diálogo. Trata temas como la intrahistoria, la conciencia trágica de la existencia y el conflicto entre fe y razón, entre otros. Entre sus obras sobresalen *Niebla* y *San Manuel Bueno, mártir*. En cuanto a su teatro, se caracteriza por la desnudez de escenario y de retórica ornamental, y utiliza el drama como instrumento Seguir leyendo “Autores Clave de la Literatura Española: Desde la Generación del 98 hasta la Democracia” »

Evolución de la Literatura Española: Posguerra, Esperpento y Tendencias Posteriores

El Teatro de Jacinto Benavente y Ramón María del Valle-Inclán

Las obras más importantes de Jacinto Benavente son Los intereses creados (1907) y La malquerida (1913). En ellas, se muestran los vicios y defectos de la sociedad de su época con ironía, pero sin acritud. Su aportación fundamental al teatro es el tono coloquial de los diálogos y el ingenio con el que hablan sus personajes.

La obra de Valle-Inclán en la que se representa mejor esta técnica es Luces de bohemia.

Originalidad del Esperpento

Se Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Posguerra, Esperpento y Tendencias Posteriores” »

Explorando el Romanticismo y la Generación del 98: Temas, Estilos y Autores Clave

Romanticismo

Romanticismo: siglo XIX. Poemas subjetivos, mucha importancia a la expresión de los sentimientos. Uso de diferente métrica, abunda la polimetría incluso en el mismo poema. Se rompen los esquemas clásicos, el autor crea la obra expresando su libertad. Se expresan las emociones sin veto. Temas diversos.

Temas Principales del Romanticismo

El Esperpento en Luces de Bohemia: Deformación de la Realidad y Crítica Social en la Obra de Valle-Inclán

El Esperpento en *Luces de Bohemia*: Deformación de la Realidad y Crítica Social

Origen del Esperpento

El creador de este movimiento fue **Ramón María del Valle-Inclán**. El **esperpento** tiene su origen en la confluencia de varios factores:

El Teatro Español del Siglo XX: Evolución y Figuras Clave

El Teatro que Triunfa

Comedia burguesa de Jacinto Benavente

Jacinto Benavente es la figura más representativa de las posibilidades y limitaciones del momento. Terminó por aceptar los límites impuestos por el “respetable” público y escribió obras que criticaban suavemente la clase burguesa, como Los intereses creados, farsa que encierra una cínica visión de los ideales burgueses prudentemente edulcorada. En 1922 se le concede el Premio Nobel, hecho muy criticado por los jóvenes escritores Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Evolución y Figuras Clave” »

Exploración del Teatro Español Previo a 1936 y el Legado de Lorca

El Teatro Español Antes de 1936 y la Innovación de Lorca

En España, el teatro de finales del siglo XIX estaba dominado por la rutina, atrayendo a un público de clase media alta que buscaba distracción en obras intrascendentes. A principios del siglo XX, la necesidad de renovación se manifestó en distintas corrientes, todas dentro del teatro de entretenimiento, pero actualizando temas y fórmulas dramáticas:

Recorrido por la Literatura Española: Autores y Obras del Siglo XX

Miguel Hernández (1910-1942)

Nació en Orihuela. De niño compaginó la escuela con el trabajo de pastor de cabras. En Madrid conoció a la Generación del 27. Se alistó en las milicias populares y murió poco después de acabar la Guerra Civil en la cárcel de Alicante. Con El rayo que no cesa, su segunda obra, alcanzó ya su plenitud, utilizando mayoritariamente el soneto. Durante la Guerra Civil escribió una poesía solidaria con el dolor por la tragedia (Viento del pueblo, El hombre acecha) Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Autores y Obras del Siglo XX” »

Narrativa Española Previa a la Guerra Civil: Contexto y Autores Clave

Contexto Histórico

La narrativa española anterior a la Guerra Civil se enmarca en un periodo que comprende desde finales del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. Tras la Restauración borbónica, que dio lugar a las guerras coloniales, y la guerra con EE. UU., que supuso la pérdida de algunas colonias, se intentó regenerar el país con el reinado de Alfonso XIII. Sin embargo, esto llevó al país a una mayor crisis del régimen, que culminó con la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Seguir leyendo “Narrativa Española Previa a la Guerra Civil: Contexto y Autores Clave” »

Valle-Inclán y su Obra Luces de Bohemia: Un Reflejo de la España de Principios del Siglo XX

Contexto Histórico de Luces de Bohemia

La obra Luces de Bohemia, escrita por Ramón María del Valle-Inclán, se enmarca en un periodo convulso de la historia de España, caracterizado por la sucesión de varios regímenes políticos: la monarquía de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y, finalmente, la Guerra Civil. Estos cambios políticos, sin embargo, no lograron sacar a España del atraso, agravado por el desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias. Seguir leyendo “Valle-Inclán y su Obra Luces de Bohemia: Un Reflejo de la España de Principios del Siglo XX” »

Panorama del Teatro Español: De la Crisis del 98 a la Posguerra

Tema 7: Contexto histórico y social

La crisis política de 1898 provocó una profunda inestabilidad en España. Esto motivó que Primo de Rivera tomara el mando e instaurara una dictadura que, incapaz de solucionar los problemas del país, terminó cayendo en 1930 por la presión de estudiantes e intelectuales. Alfonso XIII se hizo cargo del gobierno provisional y, en 1931, se instauró la II República. En 1936, el general Franco dio un golpe de Estado, iniciando una guerra civil que se extendió Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: De la Crisis del 98 a la Posguerra” »