Archivo de la etiqueta: Valle-inclán

Evolución Escénica en España Pre-Guerra Civil: De Benavente a Lorca

Tendencias del Teatro Español Anterior a 1939

La escena teatral española anterior a 1939 estaba dominada por un teatro de carácter conservador y comercial que encontraba gran acogida entre un público predominantemente burgués, que solo buscaba en el espectáculo dramático un medio de entretenimiento. A medida que avanza el siglo, destacan los intentos de renovación de algunos autores que incorporaron innovaciones procedentes de corrientes europeas y relativas a la finalidad del teatro, los Seguir leyendo “Evolución Escénica en España Pre-Guerra Civil: De Benavente a Lorca” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Temas, Estilos e Influencias

Modernismo y Generación del 98: Un Panorama Literario

Influencias del Modernismo

El Modernismo se inspira en la literatura francesa, tomando elementos del romanticismo de Víctor Hugo, el parnasianismo de Théophile Gautier (que busca la perfección formal, exótica y carente de sentimiento), y el simbolismo de Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé (que explora las significaciones profundas tras las apariencias y las relaciona con estados de ánimo). También se nutre de autores norteamericanos Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Temas, Estilos e Influencias” »

El Esperpento en *Luces de Bohemia*: Innovación y Crítica Social

*Luces de Bohemia* (LdB) es la primera obra de Valle-Inclán que se califica como esperpento. La naturaleza del esperpento es crear una antitragedia. Los personajes se enfrentan a un destino trágico, pero el distanciamiento del autor nos lo muestra como algo grotesco. En LdB asistimos a una enorme tragedia a nivel colectivo (la situación social) y a nivel individual (la muerte de Max y el suicidio de su mujer y su hija), pero estos hechos aparecen como ridículos debido a los personajes que les Seguir leyendo “El Esperpento en *Luces de Bohemia*: Innovación y Crítica Social” »

Luces de Bohemia: El Esperpento y la Crítica Social en el Callejón del Gato

Contextualización de la obra

El fragmento pertenece a *Luces de Bohemia*, una obra de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1920 y revisada en 1924. Es la primera obra en la que el autor desarrolla por completo el **esperpento**, un estilo teatral que muestra la realidad española de manera exagerada y grotesca. La obra pertenece al teatro vanguardista y critica la situación de España en esa época, mostrando su crisis moral, política y social.

Contextualización del fragmento

El fragmento Seguir leyendo “Luces de Bohemia: El Esperpento y la Crítica Social en el Callejón del Gato” »

Evolución del Teatro Español Antes de 1939: Autores, Tendencias e Innovaciones

El Teatro Español Antes de 1939: Un Panorama Completo

El teatro español anterior a 1939 experimentó una rica evolución, marcada por diversas tendencias y autores que dejaron una huella imborrable en la escena nacional. Desde la comedia burguesa hasta las innovaciones vanguardistas, este período fue testigo de una efervescencia creativa que culminó con la obra de Federico García Lorca.

El Teatro de Éxito: Comedia Burguesa y Teatro en Verso

El teatro que triunfa:

  1. Comedia burguesa de Jacinto Benavente: Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español Antes de 1939: Autores, Tendencias e Innovaciones” »

Contexto y Corrientes Literarias en la España de Entresiglos: Del Modernismo al Esperpento

Contexto Histórico

Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Europa vivió una serie de cambios que desembocaron en la llamada ‘crisis de la conciencia burguesa’ o ‘crisis de fin de siglo’. Las esperanzas que se habían puesto en la clase burguesa como motor del cambio social se desvanecieron. Hubo un rápido crecimiento industrial y las clases obreras se organizaban. Las tensiones internacionales aumentaban: Estados Unidos y Japón mostraban su poder al mundo. El resultado final fue Seguir leyendo “Contexto y Corrientes Literarias en la España de Entresiglos: Del Modernismo al Esperpento” »

Valle-Inclán y Lorca: Innovación Teatral en España

Ramón María del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán (Galicia, 1866), perteneciente a la Generación del 98, fue un bohemio estrafalario y autor de novelas, teatro y poesía. No terminó su carrera de Derecho en Santiago de Compostela, viajó a México donde trabajó como periodista y luego volvió a España. Llevó una vida bohemia. Fue rebelde, detestaba la vulgaridad de la sociedad moderna, burguesa e industrial, y defendió los valores de la sociedad rural Seguir leyendo “Valle-Inclán y Lorca: Innovación Teatral en España” »

Claves de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro (1900-1936)

Vocabulario

Gubernativa: Relativo al gobierno.

Facultativo: Médico.

Merced: Favor, recompensa.

Per cápita: Por cabeza.

In extremis: En el último momento.

A posteriori: Posterior a.

A priori: Previo a.

Ipso facto: Inmediatamente, en el acto.

Sub iudice: Bajo la decisión de un juez.

In fraganti: En el momento justo.

In albis: En blanco.

Trastorno mental: Locura.

Casa de salud: Manicomio.

Feliz término: Final feliz.

Recto proceder: Actuar correctamente.

Iletrado: Analfabeto.

Desempleado: Parado.

Fragua: Taller Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro (1900-1936)” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Realismo

Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

Al comienzo del siglo, se siguen representando las formas teatrales heredadas del siglo anterior. Hasta 1920 no se percibe un intento de renovación teatral. Autores del 98 y del 27 culminan una tarea innovadora que da lugar a grandes creaciones teatrales españolas que han traspasado nuestras fronteras.

El Teatro Modernista y del 98

Un teatro ‘comercial’ triunfa en estas primeras décadas. Se siguen representando obras de Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Realismo” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Autores y Corrientes

El Teatro Español a Principios del Siglo XX

A comienzos de siglo, el panorama teatral español estaba dominado por los gustos de un público burgués poco exigente y con escasas inquietudes artísticas. Esta situación derivó en una notable pobreza creativa en la escena española. No fue hasta aproximadamente 1920 cuando se empezó a percibir un claro intento de renovación teatral.

Autores vinculados a la Generación del 98, con Ramón María del Valle-Inclán a la cabeza, y posteriormente los Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Autores y Corrientes” »