Archivo de la etiqueta: Valle-inclán

Recorrido por la Literatura Española: Autores y Obras del Siglo XX

Miguel Hernández (1910-1942)

Nació en Orihuela. De niño compaginó la escuela con el trabajo de pastor de cabras. En Madrid conoció a la Generación del 27. Se alistó en las milicias populares y murió poco después de acabar la Guerra Civil en la cárcel de Alicante. Con El rayo que no cesa, su segunda obra, alcanzó ya su plenitud, utilizando mayoritariamente el soneto. Durante la Guerra Civil escribió una poesía solidaria con el dolor por la tragedia (Viento del pueblo, El hombre acecha) Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Autores y Obras del Siglo XX” »

Narrativa Española Previa a la Guerra Civil: Contexto y Autores Clave

Contexto Histórico

La narrativa española anterior a la Guerra Civil se enmarca en un periodo que comprende desde finales del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. Tras la Restauración borbónica, que dio lugar a las guerras coloniales, y la guerra con EE. UU., que supuso la pérdida de algunas colonias, se intentó regenerar el país con el reinado de Alfonso XIII. Sin embargo, esto llevó al país a una mayor crisis del régimen, que culminó con la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Seguir leyendo “Narrativa Española Previa a la Guerra Civil: Contexto y Autores Clave” »

Valle-Inclán y su Obra Luces de Bohemia: Un Reflejo de la España de Principios del Siglo XX

Contexto Histórico de Luces de Bohemia

La obra Luces de Bohemia, escrita por Ramón María del Valle-Inclán, se enmarca en un periodo convulso de la historia de España, caracterizado por la sucesión de varios regímenes políticos: la monarquía de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y, finalmente, la Guerra Civil. Estos cambios políticos, sin embargo, no lograron sacar a España del atraso, agravado por el desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias. Seguir leyendo “Valle-Inclán y su Obra Luces de Bohemia: Un Reflejo de la España de Principios del Siglo XX” »

Panorama del Teatro Español: De la Crisis del 98 a la Posguerra

Tema 7: Contexto histórico y social

La crisis política de 1898 provocó una profunda inestabilidad en España. Esto motivó que Primo de Rivera tomara el mando e instaurara una dictadura que, incapaz de solucionar los problemas del país, terminó cayendo en 1930 por la presión de estudiantes e intelectuales. Alfonso XIII se hizo cargo del gobierno provisional y, en 1931, se instauró la II República. En 1936, el general Franco dio un golpe de Estado, iniciando una guerra civil que se extendió Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: De la Crisis del 98 a la Posguerra” »

Literatura Española: Autores y Movimientos Clave desde la Generación del 98 hasta la Actualidad

Autores y Movimientos Literarios en España

La Generación del 98

Pío Baroja

Nació en San Sebastián, pero vivió en Madrid, Valencia y Pamplona. Acabó su carrera de Medicina en Valencia. Ingresó en la RAE. Fue arrestado en la Guerra Civil y, tras su liberación, huyó a Francia. Volvió obligado por tropas alemanas y murió en Madrid. Se dedicó sobre todo a la narrativa, y pensaba que en la novela cabía absolutamente todo (aventura, crítica, humor…). Hacía uso de conversaciones, con un lenguaje Seguir leyendo “Literatura Española: Autores y Movimientos Clave desde la Generación del 98 hasta la Actualidad” »

Teatro Español a Inicios del Siglo XX: Autores y Obras Clave

Panorama General del Teatro a Inicios del Siglo XX

En las primeras décadas del siglo XX, se pueden diferenciar dos corrientes en el teatro español: las tendencias teatrales continuistas y los intentos de renovación.

Tendencias Teatrales Continuistas

Evolución del Teatro Español hasta la Guerra Civil: Innovación y Tradición

El Teatro Español hasta la Guerra Civil: Tendencias, Autores y Obras Clave

Introducción

A comienzos del siglo XX, hacia 1900, la afición al teatro era muy grande en España. El teatro de consumo, destinado a un público popular, era el más abundante. El género chico dominaba la escena, fragmentado en múltiples fórmulas comerciales: parodias de óperas y zarzuelas de éxito, operetas, revistas, espectáculos eróticos, etc.

Estos espectáculos supusieron importantes cambios estructurales:

Etapas literarias de Valle-Inclán: Modernismo, Primitivismo, Distanciamiento y Esperpento

Etapas literarias de Valle-Inclán

1. Etapa Modernista (1898-1906)

A esta etapa pertenecen sus primeras obras, entre las que destacan las cuatro Sonatas (publicadas bajo el título genérico de Memorias del marqués de Bradomín). En ellas aparecen rasgos claramente modernistas, como la caracterización del protagonista como un dandi típico de fin de siglo: elegante, aventurero, amoral, provocador y cínico. También son rasgos propios del Modernismo el ambiente de misterio y leyenda, los preciosos Seguir leyendo “Etapas literarias de Valle-Inclán: Modernismo, Primitivismo, Distanciamiento y Esperpento” »

Valle-Inclán y Lorca: Dos Visiones del Teatro Español del Siglo XX

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

A finales del siglo XIX y principios del XX, el teatro español se caracterizaba por una comedia que reflejaba las costumbres burguesas, a diferencia del teatro español (tardío) y el europeo (innovador). Se inspiraba en las corrientes innovadoras europeas, destacando tendencias como el teatro de ideas, el teatro vanguardista o el esperpento. Pese a esto, algunos autores españoles trataron de renovar la escena española: Valle- Seguir leyendo “Valle-Inclán y Lorca: Dos Visiones del Teatro Español del Siglo XX” »

Novela española: evolución desde la Generación del 98 al Novecentismo

Renovación del relato

Los años del cambio de siglo traen modificaciones sustanciales al arte de la novela. Es apreciable la renovación en los rasgos siguientes: