Archivo de la etiqueta: Valle-inclán

Figuras Clave del Modernismo y la Generación del 98

Modernismo y Generación del 98

1. Modernismo

1.1 Rubén Darío

Datos biográficos (1867-1916)

Nicaragüense de nacimiento, su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento, pero adoptó como apellido (Darío) el sobrenombre de su familia en su tierra natal. Su obra estuvo muy influida por la poesía francesa, con influencia de:

  • Los románticos, como Víctor Hugo.
  • Parnasianos, como Théophile Gautier.
  • Los simbolistas, sobre todo Paul Verlaine.
Evolución poética y obras fundamentales

La evolución Seguir leyendo “Figuras Clave del Modernismo y la Generación del 98” »

Evolución y Ruptura en la Novela Española: Albores del Siglo XX hasta 1939

La Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939: Innovación y Cambio

Del Realismo a Nuevas Formas de Expresión

A comienzos del siglo XX, la novela seguía aún, en gran medida, los esquemas del realismo y del naturalismo característicos de la segunda mitad del siglo XIX. La novela realista se concebía como una copia fidedigna de la realidad. Algunas de sus características principales eran: hechos verosímiles, personajes extraídos de la realidad social y lugares reconocibles y minuciosamente Seguir leyendo “Evolución y Ruptura en la Novela Española: Albores del Siglo XX hasta 1939” »

El Panorama Teatral Español a Comienzos del Siglo XX: Corrientes, Autores y Renovación

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX: Contexto y Desafíos

Situación General y Condicionamientos Comerciales

A principios de siglo, existía una gran afición al teatro en España, si bien este se encontraba, en general, bastante atrasado y sujeto a importantes condicionamientos comerciales. El público estaba dividido:

Generación del 98: Figuras Clave, Temáticas y Estilo Literario en España

La Generación del 98

El Modernismo y la Generación del 98 (G98) surgen a finales del siglo XIX y principios del XX, compartiendo el mismo suelo literario y contexto histórico-social, pero presentan notables diferencias.

Temas Fundamentales de la Generación del 98

El Tema de España

A raíz del Desastre de 1898, con la pérdida del imperio colonial español y el prestigio internacional, los escritores de la Generación del 98 reflexionan profundamente sobre España. En sus obras, se observa una especial Seguir leyendo “Generación del 98: Figuras Clave, Temáticas y Estilo Literario en España” »

Teatro Español del Siglo XX: Lorca, Valle-Inclán y La Casa de Bernarda Alba

Teatro Español del Siglo XX: Autores y Corrientes

Teatro Comercial y de Éxito

  • Jacinto Benavente: Alcanza el éxito con obras de crítica leve y repite la fórmula.
    • Obras con problemas poco conflictivos y diálogos elegantes e ingeniosos.
    • Obras destacadas: Señora ama, La malquerida, Los intereses creados. Fue Premio Nobel.
  • Comedia Costumbrista: Mezcla aspectos de la zarzuela y del género chico, alternando el diálogo con partes musicales. Ambiente pintoresco, personajes típicos, lenguaje vulgarizado Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Lorca, Valle-Inclán y La Casa de Bernarda Alba” »

Panorama del Teatro Español: De la Renovación a la Posguerra

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán

El teatro comercial de principios del siglo XX

El teatro español a finales del siglo XIX y comienzos del XX se configura principalmente como un entretenimiento destinado a un público burgués que acude de manera regular a las representaciones. Las grandes compañías teatrales, dirigidas por reconocidos actores y actrices que actuaban también como empresarios, se dedican a satisfacer los gustos de este público conservador, de Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: De la Renovación a la Posguerra” »

Teatro y Novela en España: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX

El teatro hasta 1939

Panorama general

  • En España, los burgueses están muy apegados a la **comedia de Echegaray**.
  • En las obras de **Jacinto Benavente** se retrata la **condescendencia** y la **hipocresía**.
  • Dentro del teatro cómico encontramos géneros como el **sainete**, la **tragedia grotesca** y el **astracán**.
  • Intenta enlazar los géneros dramático y lírico.
  • **Inconformismo**: ruptura con la dramaturgia anterior, experimentación, modificación del teatro popular y la sátira tradicionales, Seguir leyendo “Teatro y Novela en España: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX” »

Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela

Miguel Hernández

Escribe su primer libro, Perito en lunas. Se enamora de Josefina Manresa, y esta relación le inspira a escribir El rayo que no cesa, de temática amorosa.

Conoce a los artistas de la Generación del 27 y a Pablo Neruda. Vive la influencia de las Vanguardias y adquiere un fuerte compromiso social y político con la Segunda República.

Este autor fue encarcelado, y allí escribió la obra Nanas de la cebolla (parte del Cancionero y romancero de ausencias), como respuesta a una carta Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela” »

Evolución del Teatro en España (1900-2000)

El teatro español desde principios de siglo hasta 1936

El teatro comercial o tradicional

Representa los gustos de la mayoría de espectadores, compañías y empresarios. Es menos interesante que el teatro renovador, pero hay autores y obras que merecen ser destacados. Se difunde a través de tres corrientes:

Panorama del Teatro Español: Posguerra, Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo

El Teatro de Posguerra

La creación teatral de la época inmediata a la posguerra se ve limitada por la desaparición de los autores más innovadores, así como por la censura civil y eclesiástica que impide la entrada de nuevas corrientes. Las compañías intentan buscar obras que entretengan al público burgués sin arriesgarse con ideas demasiado innovadoras. Es importante destacar teatros nacionales como el Teatro Español y el Teatro María Guerrero, que representaron obras clásicas y modernas Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: Posguerra, Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo” »