Archivo de la etiqueta: Valle-inclán

Literatura Española Siglo XX: Corrientes Teatrales y Narrativas Clave

El Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

Después del desastre del 98, España entró en el siglo XX como una nación en decadencia con graves problemas: crisis económica, atraso en la ciencia, pobreza, desigualdades sociales, tensiones políticas. La educación fue uno de los retos políticos de la II República. Se creó el Ministerio de Instrucción Pública y se impulsaron ideas inspiradas en el krausismo. La Iglesia se negaba a las enseñanzas públicas.

El teatro en la primera mitad del siglo Seguir leyendo “Literatura Española Siglo XX: Corrientes Teatrales y Narrativas Clave” »

Panorama del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Corrientes y Dramaturgos Esenciales

Introducción al Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX

El desarrollo del teatro español durante el primer tercio del siglo XX presenta una clara dicotomía: un teatro que triunfa porque goza del favor del público burgués y de unos empresarios atentos a sus gustos, y los intentos de renovación que se estrellan contra las barreras comerciales.

Corrientes Teatrales y Autores Relevantes

La Comedia Burguesa

La comedia burguesa triunfa con Jacinto Benavente y sus seguidores. En algunas ocasiones, Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Corrientes y Dramaturgos Esenciales” »

Figuras Literarias y Contexto Sociopolítico: Un Vistazo a La Casa de los Espíritus y Luces de Bohemia

La Casa de los Espíritus: Personajes y Contexto

Personajes Clave en La Casa de los Espíritus

Esta obra posee una **rica red de personajes**, donde la **mujer** es el centro de la novela, lo que la convierte en una obra **feminocéntrica**. Los hombres, por su parte, están totalmente ligados a ellas. También se destaca el **sufrimiento** que padecen todos los personajes. Entre ellos, encontramos los siguientes:

Esteban Trueba

Narrador y **protagonista** de esta historia, un personaje de **naturaleza Seguir leyendo “Figuras Literarias y Contexto Sociopolítico: Un Vistazo a La Casa de los Espíritus y Luces de Bohemia” »

Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores Clave del Siglo XX y XXI

El Teatro Español: Del Modernismo a la Actualidad

Modernismo

Los dramaturgos modernistas pretenden alejarse de las fórmulas dramáticas del Realismo (alta comedia) y del Naturalismo (drama rural). Proponen un teatro “poético” (en verso) con riqueza en decorados. Sitúan la acción en ambientes exóticos y/o en tiempos lejanos (Edad Media, igual que el Romanticismo).

La Literatura Española del Siglo XX a la Actualidad: Teatro y Novela

El Teatro Español: De Principios del Siglo XX a 1939

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de «alta comedia» de Echegaray y sus seguidores. Los gustos del público y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían cualquier intento renovador del panorama teatral. Sin embargo, pervivieron en el primer tercio de siglo diversas corrientes:

Contexto y Características de Luces de Bohemia de Valle-Inclán

Evolución de la Obra de Valle-Inclán y la Inclusión de Luces de Bohemia en su Etapa Correspondiente

La obra de Valle-Inclán es rica, variada y abarca todos los géneros literarios. Se puede dividir en cuatro periodos:

Etapa Decadentista-Modernista (hasta 1906)

Toda la producción de Valle-Inclán hasta 1906 se puede considerar dentro del Modernismo. Las obras más importantes de esta etapa son las Sonatas (memorias del Marqués de Bradomín). Estructurada como una composición musical en cuatro Seguir leyendo “Contexto y Características de Luces de Bohemia de Valle-Inclán” »

Valle-Inclán: Esperpento, Modernismo y la Genialidad de Luces de Bohemia

Ramón María del Valle-Inclán: Trayectoria y Legado Literario

Ramón María del Valle-Inclán, figura insigne de la literatura española, nació en Santiago de Compostela. Proveniente de una buena familia, su espíritu bohemio marcó su vida y obra. Su trayectoria literaria se divide principalmente en dos grandes periodos: el modernista y el noventayochista.

El Periodo Modernista: Esteticismo y Decadencia

En su primera etapa, Valle-Inclán se adscribe al modernismo, caracterizado por su búsqueda Seguir leyendo “Valle-Inclán: Esperpento, Modernismo y la Genialidad de Luces de Bohemia” »

Panorama del Teatro Español: Tradición y Vanguardia en el Primer Tercio del Siglo XX

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Vanguardia

En la España del primer tercio del siglo XX se conocían los movimientos de renovación teatral europeos, pero era imposible adoptarlos por la reticencia de los actores declamatorios, de empresarios, de críticos y de público burgués; ninguno de ellos apostaba por las novedades. Así, pues, había mucho teatro, y de éxito, pero de escasa calidad y originalidad.

El Teatro Tradicional

El teatro tradicional se difundió a Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: Tradición y Vanguardia en el Primer Tercio del Siglo XX” »

El Teatro Español del Siglo XX: Tradición y Vanguardia hasta 1939 con Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español del Siglo XX hasta 1939: Tradición y Renovación

El teatro español del primer tercio del siglo XX (hasta 1939) se caracterizó por la coexistencia de corrientes tradicionales y un incipiente deseo de renovación. Aunque los movimientos teatrales europeos eran conocidos y existían pretensiones de mejoras técnicas, estas no lograron imponerse frente a las estructuras dominantes del teatro español, que a menudo ofrecía obras de escasa calidad. No fue hasta los años 20 y 30 Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Tradición y Vanguardia hasta 1939 con Valle-Inclán y Lorca” »

Teatro Español Pre-1939: Corrientes, Dramaturgos Esenciales y Legado Escénico

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias y Figuras Clave

A pesar de que durante el primer tercio del siglo XX, la literatura vivió una de sus épocas más brillantes (la Edad de Plata), el teatro de estos años, exceptuando a Valle-Inclán y Lorca, ha sido muy negativamente valorado por la crítica. Esto se debe en gran parte a condicionamientos comerciales que determinaron dos tendencias teatrales muy marcadas: