Archivo de la etiqueta: Valle-inclán

Panorama de la Dramaturgia y el Ensayo en la Literatura Española del Siglo XX y XXI

El Teatro de Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): Evolución y Ciclos Dramáticos

La obra de Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) evoluciona desde un modernismo nostálgico y densamente lírico hacia un tipo de literatura, denominada por él mismo «esperpento». Esta se basa en una visión aparentemente deformada de la realidad y del lenguaje, a través de la cual ofrece una crítica demoledora al mostrarla con detalle y de forma directa, trascendiendo la frialdad engañosa del puro Seguir leyendo “Panorama de la Dramaturgia y el Ensayo en la Literatura Española del Siglo XX y XXI” »

La Novela Española: Corrientes y Figuras Literarias (1900-1939)

La Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1900-1939)

Corrientes Literarias Dominantes

El Noventayochismo

El Noventayochismo recibe este nombre en referencia al «Desastre» de 1898, es decir, la derrota en la guerra contra Estados Unidos y la consiguiente pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, con la disolución del antiguo imperio colonial. El grupo de escritores que se asocia a esta tendencia se conoce en conjunto como la Generación del 98, aunque, en la actualidad, el enfoque generacional Seguir leyendo “La Novela Española: Corrientes y Figuras Literarias (1900-1939)” »

Grandes Dramaturgos del Teatro Español del Siglo XX: Valle-Inclán, Lorca y la Posguerra

El Teatro Español del Siglo XX: De Valle-Inclán a la Posguerra

El Teatro de Valle-Inclán

A comienzos del siglo XX, se realizaron diversos intentos de renovación del panorama teatral, distinguiéndose dos corrientes principales:

El Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras Esenciales

El Teatro de Éxito

La comedia burguesa está representada por Jacinto Benavente. En sus comienzos, con El nido ajeno, plasma la opresión de la mujer casada en la sociedad burguesa; los jóvenes inquietos celebran el espíritu renovador del lenguaje, pero la comedia fue un fracaso y provocó la indignación del gran público. Benavente decide acatar los gustos mayoritarios, y sus obras posteriores son menos críticas. En La noche del sábado y Rosas de otoño sigue retratando las clases altas, con Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras Esenciales” »

La España del Esperpento: Modernismo, 98 y la Crítica Social en Luces de Bohemia

El inicio del siglo XX en España marcó una profunda búsqueda de nuevos caminos para explicar el mundo interior del ser humano y una realidad en constante cambio político y social. Esta renovación fue la base del Modernismo, un movimiento que pretendía una transformación de la vida y el arte a través de la antiburguesía y la recuperación de la belleza del lenguaje literario.

Paralelamente, los escritores de la Generación del 98, profundamente preocupados por la realidad política española, Seguir leyendo “La España del Esperpento: Modernismo, 98 y la Crítica Social en Luces de Bohemia” »

Literatura Española Siglo XX: Corrientes Teatrales y Narrativas Clave

El Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

Después del desastre del 98, España entró en el siglo XX como una nación en decadencia con graves problemas: crisis económica, atraso en la ciencia, pobreza, desigualdades sociales, tensiones políticas. La educación fue uno de los retos políticos de la II República. Se creó el Ministerio de Instrucción Pública y se impulsaron ideas inspiradas en el krausismo. La Iglesia se negaba a las enseñanzas públicas.

El teatro en la primera mitad del siglo Seguir leyendo “Literatura Española Siglo XX: Corrientes Teatrales y Narrativas Clave” »

Panorama del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Corrientes y Dramaturgos Esenciales

Introducción al Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX

El desarrollo del teatro español durante el primer tercio del siglo XX presenta una clara dicotomía: un teatro que triunfa porque goza del favor del público burgués y de unos empresarios atentos a sus gustos, y los intentos de renovación que se estrellan contra las barreras comerciales.

Corrientes Teatrales y Autores Relevantes

La Comedia Burguesa

La comedia burguesa triunfa con Jacinto Benavente y sus seguidores. En algunas ocasiones, Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Corrientes y Dramaturgos Esenciales” »

Figuras Literarias y Contexto Sociopolítico: Un Vistazo a La Casa de los Espíritus y Luces de Bohemia

La Casa de los Espíritus: Personajes y Contexto

Personajes Clave en La Casa de los Espíritus

Esta obra posee una **rica red de personajes**, donde la **mujer** es el centro de la novela, lo que la convierte en una obra **feminocéntrica**. Los hombres, por su parte, están totalmente ligados a ellas. También se destaca el **sufrimiento** que padecen todos los personajes. Entre ellos, encontramos los siguientes:

Esteban Trueba

Narrador y **protagonista** de esta historia, un personaje de **naturaleza Seguir leyendo “Figuras Literarias y Contexto Sociopolítico: Un Vistazo a La Casa de los Espíritus y Luces de Bohemia” »

Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores Clave del Siglo XX y XXI

El Teatro Español: Del Modernismo a la Actualidad

Modernismo

Los dramaturgos modernistas pretenden alejarse de las fórmulas dramáticas del Realismo (alta comedia) y del Naturalismo (drama rural). Proponen un teatro “poético” (en verso) con riqueza en decorados. Sitúan la acción en ambientes exóticos y/o en tiempos lejanos (Edad Media, igual que el Romanticismo).

La Literatura Española del Siglo XX a la Actualidad: Teatro y Novela

El Teatro Español: De Principios del Siglo XX a 1939

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de «alta comedia» de Echegaray y sus seguidores. Los gustos del público y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían cualquier intento renovador del panorama teatral. Sin embargo, pervivieron en el primer tercio de siglo diversas corrientes: