Archivo de la etiqueta: Valle inclan

Valle Inclán: Evolución Dramática, Esperpento y Crítica Social en ‘Luces de Bohemia’

Evolución de la obra dramática de Valle Inclán

Valle Inclán es el primer dramaturgo moderno español, ya que rompe con el teatro realista burgués, alejándolo de los teatros comerciales y condenándolo al silencio o a circuitos alejados de los escenarios.

Su obra está agrupada en tres ciclos:

Exploración del Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle Inclán y la Renovación Dramática

Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle Inclán y la Renovación Dramática

El teatro español de la primera mitad del siglo XX experimentó una profunda crisis, marcada por el predominio de obras intrascendentes, escritas para complacer a actores, empresarios y al público. La falta de influencia de movimientos renovadores extranjeros y la ausencia de directores innovadores condujeron a un teatro comercial y tradicional, centrado en la evasión. Sin embargo, surgió una corriente Seguir leyendo “Exploración del Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle Inclán y la Renovación Dramática” »

Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo a la Vanguardia y la Actualidad

El Teatro Neoclásico

En el género dramático de finales del siglo XVIII encontramos corrientes opuestas:

  • Por un lado, perduran los esquemas barrocos. El entremés barroco se sustituye por el sainete.
  • Por otro lado, los ilustrados neoclásicos culpan al teatro de ofrecer un ejemplo de degradación moral. Con el objetivo de hacer del drama un vehículo para educar al público, emprenderán una reforma.

La Comedia Burguesa Neoclásica

El subgénero teatral con más éxito es la comedia burguesa, que aborda Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo a la Vanguardia y la Actualidad” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Recorrido Literario

Modernismo: Orígenes e Influencias

El Modernismo tiene sus fuentes principales en:

  • El Parnasianismo (culto a la forma del poema, musicalidad y sensualidad) representado por GAUTIER.
  • El Simbolismo (uso de elementos cargados de significado y gusto por lo onírico) representado por BAUDELAIRE.

También influye el decadentismo de WILDE y D´ANNUNZIO, así como los posrománticos ROSALÍA y BÉCQUER.

Temas Centrales del Modernismo

Los temas tratados en el Modernismo se abordan desde dos enfoques: la exterioridad Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Recorrido Literario” »

Panorama del Teatro Español Previo a 1936: Evolución y Autores Clave

El teatro español anterior a 1936 se caracterizó por el conservadurismo del público, la escasa predisposición del empresario a arriesgarse y la falta de originalidad. Las mejores obras de Valle Inclán no se representaron hasta los años sesenta.

El Teatro con Éxito

La comedia burguesa, también conocida como comedia benaventina, tuvo en Benavente a su máximo exponente. Este autor creó un modelo dramático a la medida de la burguesía de su tiempo, con personajes de clase alta y conflictos Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Previo a 1936: Evolución y Autores Clave” »

Explorando la Literatura Española Previa a 1936: Teatro, Narrativa, Generación del 27 y Vanguardias

Literatura Española Anterior a 1936: Un Recorrido por el Teatro, la Narrativa, la Generación del 27 y las Vanguardias

Teatro Anterior a 1936

En el teatro anterior a 1936, predomina la escena dramática. En el primer tercio, destaca el teatro poético, con autores como los hermanos Antonio y Manuel Machado. El drama burgués tiene a Jacinto Benavente como su autor más destacado. En el teatro social, sobresale Joaquín Dicenta. En las modalidades cómicas, destaca Carlos Arniches. En los intentos Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española Previa a 1936: Teatro, Narrativa, Generación del 27 y Vanguardias” »

El Modernismo: Orígenes, Temas y Figuras Clave

El Modernismo: Un Movimiento Artístico Transformador

El Modernismo es un movimiento artístico que se inició hacia 1880 y se mantuvo vigente a lo largo de los primeros años del siglo XX, hasta la Primera Guerra Mundial aproximadamente. En un principio, la palabra ‘modernista’ se utilizó para referirse a los jóvenes que intentaban romper con la estética del realismo. Estos jóvenes modernistas se oponían, además, al materialismo burgués de su generación, adoptando por ello posturas inconformistas Seguir leyendo “El Modernismo: Orígenes, Temas y Figuras Clave” »

Teatro español del siglo 20: innovación y tradición

En las primeras décadas del siglo 20 el teatro español se puede dividir en dos grandes grupos:

el teatro que triunfa: continuador del drama realista y costumbrista del siglo 19. En esta línea se sitúan la comedia burguesa de Benavente, el teatro en el verso y el teatro cómico

el teatro que pretende innovar: donde encontramos las figuras destacadas de Valle Inclán y Federico García Lorca

La comedia benaventina

El teatro de Jacinto Benavente es un reflejo de las preocupaciones y los prejuicios Seguir leyendo “Teatro español del siglo 20: innovación y tradición” »

Contexto histórico-literario y principales tendencias teatrales en el siglo XX

Contexto histórico-literario a principios del siglo XX

Comenzaremos el desarrollo del tema haciendo referencia al contexto histórico-literario a principios del siglo, las principales tendencias teatrales, características temáticas y formales, autores y obras. Y concluiremos el tema con un somero repaso de la obra de Valle Inclán y Lorca.

El contexto histórico-literario

En cuanto al contexto histórico-literario, el principio del siglo XX fue un periodo histórico de grandes cambios y ambivalencias. Seguir leyendo “Contexto histórico-literario y principales tendencias teatrales en el siglo XX” »

Caracteristicas del esperpento y su reflejo en luces de bohemia

Contexto histórico y literario en LBH

Desde 1875, tras un Golpe de Estado que termina con la I República, España se rigió por el sistema conocido como Restauración borbónica (1875-1923)
con la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes, siendo el rey el jefe del Ejército. El régimen se caracterizó por la alternancia en el poder pactada por los partidos conservador y liberal. Esto trajo consigo la corrupción del sistema parlamentario y el caciquismo.
En 1898, con la pérdida de las Seguir leyendo “Caracteristicas del esperpento y su reflejo en luces de bohemia” »