Archivo de la etiqueta: Unamuno

Literatura Española de la Edad de Plata: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Literatura Española de la Edad de Plata

Modernismo y Generación del 98

Miguel de Unamuno

En sus ensayos, Unamuno alternó la reflexión existencialista (Del sentimiento trágico de la vida) y la reflexión sobre España (En torno al casticismo). En sus novelas, que él denominó «nivolas», prima el contenido filosófico e intelectual. La acción es mínima y abundan los diálogos y monólogos interiores de los personajes. Destacan San Manuel Bueno, mártir y Niebla.

Pío Baroja

En sus novelas, Baroja Seguir leyendo “Literatura Española de la Edad de Plata: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias” »

Figuras Clave de la Generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán

Biografía

Miguel de Unamuno (1864-1936) Nació en Bilbao y estudió Filosofía y Letras en Madrid. Ocupó la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, de la que fue rector en 1901. Sufrió destierro en Fuerteventura y Francia por problemas con la Dictadura de Primo de Rivera. Fue diputado por la República. Murió en Salamanca. Unamuno está considerado como uno de los intelectuales más brillantes y profundos de nuestra cultura.

Pío Baroja (1872-1956)

Biografía
Pío Baroja y Nesi nació Seguir leyendo “Figuras Clave de la Generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán” »

Panorama de la Narrativa Española Anterior a la Guerra Civil: Generaciones del 98 y 14

La Narrativa Anterior a la Guerra Civil

La narrativa anterior a 1939 se caracteriza, en líneas generales, por el enfrentamiento a la novela realista, la búsqueda de nuevas formas y la experimentación. Su trayectoria se define en dos generaciones sucesivas: la del 98 y la novecentista, o del 14.

La Novela de la Generación del 98

Con los novelistas de este grupo se inicia una tendencia innovadora que se desarrollará en las dos décadas siguientes. Sus características principales son:

Panorama Literario Español Fin de Siglo XIX: Generación del 98 y Modernismo

Contexto Histórico

La España del siglo XIX se caracterizó por la alternancia en el poder de conservadores y progresistas. En 1898, España perdió Cuba y Filipinas, sus últimas colonias, evento conocido como la crisis o desastre del 98. La guerra de África, iniciada para defender los territorios españoles en el norte del continente de los ataques marroquíes, también contribuyó a la inestabilidad. Aunque España obtuvo la victoria, el conflicto generó un elevado número de muertos.

Sociedad Seguir leyendo “Panorama Literario Español Fin de Siglo XIX: Generación del 98 y Modernismo” »

Modernismo vs. Generación del 98: Claves para Entender la Literatura Española

Diferencias entre el Modernismo y la Generación del 98

  1. Modernismo: Preferencia por la poesía y el cuento. Generación del 98: Preferencia por la novela y el ensayo.
  2. Modernismo: Búsqueda de la belleza (literatura de los sentidos). Generación del 98: Búsqueda de la verdad (literatura de ideas).
  3. Modernismo: Defensa del arte por el arte. Generación del 98: Defensa de una literatura destinada a regenerar España.
  4. Modernismo: Huida de la sociedad industrial burguesa para refugiarse en culturas lejanas, Seguir leyendo “Modernismo vs. Generación del 98: Claves para Entender la Literatura Española” »

Teatro español de finales del siglo XIX y principios del XX: Innovación y Tradición

El Teatro Triunfante

Teatro Benaventino:

Jacinto Benavente se inicia en el teatro con cierto afán rupturista con El nido ajeno (1894); sin embargo, su escasa acogida lo llevó a amoldarse a los deseos del público burgués.

Hace una tibia crítica social, con condescendencia a la hipocresía y a los convencionalismos de la clase alta, en la obra Los intereses creados. En Señora ama y La malquerida, la fatalidad conduce a un mundo de pasiones en dramas rurales de ambiente campesino.

Su obra se enmarca Seguir leyendo “Teatro español de finales del siglo XIX y principios del XX: Innovación y Tradición” »

Renovación de la Novela Española: Modernismo y Generación del 98

La Novela Modernista o de la Generación del 98

En el siglo XX, se inicia una ruptura con el realismo del siglo XIX con la publicación de cuatro obras fundamentales: La Voluntad (Azorín), Camino de Perfección (Pío Baroja), Amor y pedagogía (Miguel de Unamuno) y Sonata de otoño (Valle-Inclán). Estas obras comparten rasgos distintivos:

  1. Subjetivismo: Obras impregnadas de la visión personal del autor.
  2. Crisis de valores burgueses: Temáticamente, exploran la decadencia de los valores establecidos. Seguir leyendo “Renovación de la Novela Española: Modernismo y Generación del 98” »

Generación del 98 y Vanguardias: Renovación Literaria Española

Generación del 98: Renovación y Crítica

Movimiento literario paralelo al modernismo pero con marcado acento español. Sus principales características son:

Análisis de la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno fue un escritor que usó la narrativa como medio para expresar problemas filosóficos y existenciales, marcados por su anhelo de inmortalidad y la crisis espiritual que sufrió en 1897. Sus obras abordan el conflicto entre la fe y la razón, en una lucha interna que refleja influencias de filósofos como Kierkegaard. Entre sus novelas destacan:

Análisis de la Novela del 98: Unamuno y Baroja

La Novela del 98: Unamuno y Baroja

Similitudes en la Novela del 98

Las novelas de Unamuno, «Azorín» y Baroja comparten características significativas:

  • El olvido del pasado literario inmediato.
  • El propósito de incidir en la sociedad.
  • Una inspiración filosófica.
  • El autobiografismo.
  • La importancia del diálogo.
  • El gusto por «una retórica menor».

Miguel de Unamuno

Nace en Bilbao y muere en Salamanca, de cuya Universidad fue rector. Desarrolló lo fundamental de su obra en Castilla. Su evolución ideológica Seguir leyendo “Análisis de la Novela del 98: Unamuno y Baroja” »