Archivo de la etiqueta: Unamuno

Modernismo vs. Generación del 98: Claves para Entender la Literatura Española

Diferencias entre el Modernismo y la Generación del 98

  1. Modernismo: Preferencia por la poesía y el cuento. Generación del 98: Preferencia por la novela y el ensayo.
  2. Modernismo: Búsqueda de la belleza (literatura de los sentidos). Generación del 98: Búsqueda de la verdad (literatura de ideas).
  3. Modernismo: Defensa del arte por el arte. Generación del 98: Defensa de una literatura destinada a regenerar España.
  4. Modernismo: Huida de la sociedad industrial burguesa para refugiarse en culturas lejanas, Seguir leyendo “Modernismo vs. Generación del 98: Claves para Entender la Literatura Española” »

Teatro español de finales del siglo XIX y principios del XX: Innovación y Tradición

El Teatro Triunfante

Teatro Benaventino:

Jacinto Benavente se inicia en el teatro con cierto afán rupturista con El nido ajeno (1894); sin embargo, su escasa acogida lo llevó a amoldarse a los deseos del público burgués.

Hace una tibia crítica social, con condescendencia a la hipocresía y a los convencionalismos de la clase alta, en la obra Los intereses creados. En Señora ama y La malquerida, la fatalidad conduce a un mundo de pasiones en dramas rurales de ambiente campesino.

Su obra se enmarca Seguir leyendo “Teatro español de finales del siglo XIX y principios del XX: Innovación y Tradición” »

Renovación de la Novela Española: Modernismo y Generación del 98

La Novela Modernista o de la Generación del 98

En el siglo XX, se inicia una ruptura con el realismo del siglo XIX con la publicación de cuatro obras fundamentales: La Voluntad (Azorín), Camino de Perfección (Pío Baroja), Amor y pedagogía (Miguel de Unamuno) y Sonata de otoño (Valle-Inclán). Estas obras comparten rasgos distintivos:

  1. Subjetivismo: Obras impregnadas de la visión personal del autor.
  2. Crisis de valores burgueses: Temáticamente, exploran la decadencia de los valores establecidos. Seguir leyendo “Renovación de la Novela Española: Modernismo y Generación del 98” »

Generación del 98 y Vanguardias: Renovación Literaria Española

Generación del 98: Renovación y Crítica

Movimiento literario paralelo al modernismo pero con marcado acento español. Sus principales características son:

Análisis de la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno fue un escritor que usó la narrativa como medio para expresar problemas filosóficos y existenciales, marcados por su anhelo de inmortalidad y la crisis espiritual que sufrió en 1897. Sus obras abordan el conflicto entre la fe y la razón, en una lucha interna que refleja influencias de filósofos como Kierkegaard. Entre sus novelas destacan:

Análisis de la Novela del 98: Unamuno y Baroja

La Novela del 98: Unamuno y Baroja

Similitudes en la Novela del 98

Las novelas de Unamuno, «Azorín» y Baroja comparten características significativas:

  • El olvido del pasado literario inmediato.
  • El propósito de incidir en la sociedad.
  • Una inspiración filosófica.
  • El autobiografismo.
  • La importancia del diálogo.
  • El gusto por «una retórica menor».

Miguel de Unamuno

Nace en Bilbao y muere en Salamanca, de cuya Universidad fue rector. Desarrolló lo fundamental de su obra en Castilla. Su evolución ideológica Seguir leyendo “Análisis de la Novela del 98: Unamuno y Baroja” »

Renovación Narrativa en España: Siglo XX, de Unamuno a la Posguerra

La Novela Española en la Primera Mitad del Siglo XX

El Modernismo y la Generación del 98

A principios del siglo XX, la literatura española continuaba la estética realista y naturalista, enfocada en reflejar la realidad. Sin embargo, con el tiempo, surgieron dos tendencias divergentes:

Tendencia Modernista

Con escaso éxito, esta corriente priorizó los valores formales. Ejemplos incluyen Cuentos de Rubén Darío, Vidas sombrías de Pío Baroja y Femeninas de Ramón del Valle-Inclán.

Generación Seguir leyendo “Renovación Narrativa en España: Siglo XX, de Unamuno a la Posguerra” »

Renovación Literaria y Social: La Generación del 98

La Generación del 98

La Generación del 98 toma su nombre en alusión a la fecha de la pérdida de las colonias españolas de ultramar. Es un movimiento puramente español formado por un grupo de jóvenes escritores que se caracterizan por proponer la renovación estética de la literatura anterior (realismo) y la regeneración sociocultural del país. A partir del desastre colonial, surge la conciencia de la pobreza, la miseria, la injusticia social, la desidia económica y política, etc. Y con Seguir leyendo “Renovación Literaria y Social: La Generación del 98” »

Generación del 98: Autores y Estilo Literario

Generación del 98

La Generación del 98 es la etiqueta con la que se ha agrupado tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por el desastre de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas en 1898. Todos nacen entre 1864 y 1875. Al llegar al siglo XX, la literatura española experimentó un florecimiento extraordinario. Los escritores del 98 plantearon la necesidad Seguir leyendo “Generación del 98: Autores y Estilo Literario” »

Panorama de la Novela Española del Siglo XX

Inicios del Siglo XX: Realismo y Naturalismo

Las primeras décadas del siglo XX están marcadas por la influencia del realismo y el naturalismo. Autores como Vicente Blasco Ibáñez destacan con obras como La barraca y Cañas y barro.

Generación del 98

La Generación del 98, con figuras como Azorín, surge como protesta contra la sociedad y el estado. Analizan la repercusión del desastre del 98 y abordan problemas existenciales. Utilizan un lenguaje sencillo pero rico etimológicamente, con estructuras Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española del Siglo XX” »