Archivo de la etiqueta: Unamuno

La Generación del 98 y el Modernismo: Renovación Estética y Crisis en España

Generación del 98

Toma su nombre de la fecha de la pérdida de las últimas colonias españolas de ultramar.

Esta actitud crítica no es nueva, por un lado se relaciona con el malestar de la cultura europea de la época, que dará origen al movimiento modernista. Las condiciones de España: pérdida de las últimas colonias, atraso social, político y económico, corrupción generalizada, hacen evidente la necesidad de cambios.

Se halla en la unión de:

Un deseo de renovación estética, reflejado Seguir leyendo “La Generación del 98 y el Modernismo: Renovación Estética y Crisis en España” »

Narrativa Española Siglo XX: Generación del 98

Narrativa Española Primeras Décadas del Siglo XX – Generación del 98

La narrativa de las primeras décadas del siglo XX estuvo marcada por la existencia de una generación destacada de autores, tradicionalmente estudiada bajo la denominación de Generación del 98.

El término Generación del 98 se debe a Azorín. Las preocupaciones de estos autores se centraron en el problema de España y en cuestiones filosóficas, principalmente.

Los autores de esta época comparten varios requisitos. Existe Seguir leyendo “Narrativa Española Siglo XX: Generación del 98” »

Literatura Española de Fin de Siglo: La Generación del 98

La Generación del 98: Un Reflejo de la Crisis Española

A finales del siglo XIX, España se enfrentó a una profunda crisis con la pérdida de sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Esta situación generó una ola de indignación y protesta que encontró su expresión literaria en la Generación del 98. Sus principales figuras fueron: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán.

Estos autores adoptaron una postura crítica ante la realidad política y Seguir leyendo “Literatura Española de Fin de Siglo: La Generación del 98” »

Panorama de la Novela Española en la Primera Mitad del Siglo XX: Unamuno, Baroja y más

La Novela Española en la Primera Mitad del Siglo XX

En la primera mitad del siglo XX, aunque persistía la novela realista, surgieron novelistas renovadores que consideraban que el arte no debía limitarse a reflejar la realidad.

Características de la Novela de la Época

Renovación narrativa en la España del siglo XX: Generación del 98

La narrativa española de las primeras décadas del siglo XX

Las innovaciones narrativas de principios de siglo las marcan, entre otros, los novelistas de la llamada Generación del 98. La literatura de los autores del 98 está condicionada por dos factores: las corrientes de pensamiento irracionalistas de fin de siglo y el llamado “desastre del 98”. Los novelistas del 98 dejan sentir su pesimismo en su producción literaria; expresan su descontento con posturas radicales y rebeldes para la época, Seguir leyendo “Renovación narrativa en la España del siglo XX: Generación del 98” »

Literatura Española de la Edad de Plata: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

Literatura Española de la Edad de Plata

Modernismo y Generación del 98

Miguel de Unamuno

En sus ensayos, Unamuno alternó la reflexión existencialista (Del sentimiento trágico de la vida) y la reflexión sobre España (En torno al casticismo). En sus novelas, que él denominó «nivolas», prima el contenido filosófico e intelectual. La acción es mínima y abundan los diálogos y monólogos interiores de los personajes. Destacan San Manuel Bueno, mártir y Niebla.

Pío Baroja

En sus novelas, Baroja Seguir leyendo “Literatura Española de la Edad de Plata: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias” »

Figuras Clave de la Generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán

Biografía

Miguel de Unamuno (1864-1936) Nació en Bilbao y estudió Filosofía y Letras en Madrid. Ocupó la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, de la que fue rector en 1901. Sufrió destierro en Fuerteventura y Francia por problemas con la Dictadura de Primo de Rivera. Fue diputado por la República. Murió en Salamanca. Unamuno está considerado como uno de los intelectuales más brillantes y profundos de nuestra cultura.

Pío Baroja (1872-1956)

Biografía
Pío Baroja y Nesi nació Seguir leyendo “Figuras Clave de la Generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán” »

Panorama de la Narrativa Española Anterior a la Guerra Civil: Generaciones del 98 y 14

La Narrativa Anterior a la Guerra Civil

La narrativa anterior a 1939 se caracteriza, en líneas generales, por el enfrentamiento a la novela realista, la búsqueda de nuevas formas y la experimentación. Su trayectoria se define en dos generaciones sucesivas: la del 98 y la novecentista, o del 14.

La Novela de la Generación del 98

Con los novelistas de este grupo se inicia una tendencia innovadora que se desarrollará en las dos décadas siguientes. Sus características principales son:

Panorama Literario Español Fin de Siglo XIX: Generación del 98 y Modernismo

Contexto Histórico

La España del siglo XIX se caracterizó por la alternancia en el poder de conservadores y progresistas. En 1898, España perdió Cuba y Filipinas, sus últimas colonias, evento conocido como la crisis o desastre del 98. La guerra de África, iniciada para defender los territorios españoles en el norte del continente de los ataques marroquíes, también contribuyó a la inestabilidad. Aunque España obtuvo la victoria, el conflicto generó un elevado número de muertos.

Sociedad Seguir leyendo “Panorama Literario Español Fin de Siglo XIX: Generación del 98 y Modernismo” »

Modernismo vs. Generación del 98: Claves para Entender la Literatura Española

Diferencias entre el Modernismo y la Generación del 98

  1. Modernismo: Preferencia por la poesía y el cuento. Generación del 98: Preferencia por la novela y el ensayo.
  2. Modernismo: Búsqueda de la belleza (literatura de los sentidos). Generación del 98: Búsqueda de la verdad (literatura de ideas).
  3. Modernismo: Defensa del arte por el arte. Generación del 98: Defensa de una literatura destinada a regenerar España.
  4. Modernismo: Huida de la sociedad industrial burguesa para refugiarse en culturas lejanas, Seguir leyendo “Modernismo vs. Generación del 98: Claves para Entender la Literatura Española” »