Archivo de la etiqueta: Ultraísmo

Teatro Innovador y Vanguardias Literarias en España: Un Panorama Completo

Teatro Innovador y Vanguardias Literarias en España

En teatro, dramaturgos como Benavente o Arniches siguen triunfando, mientras que los autores innovadores fracasan: fracasa el teatro del 98, así como el vanguardista. Los únicos autores que destacan en cuanto al teatro innovador son Ramón Gómez de la Serna, quien escribe un teatro original pero poco teatral, que carece de unidad y en donde predomina el tema erótico junto a la crítica social. De Serna destaca su obra Los medios seres. Otro Seguir leyendo “Teatro Innovador y Vanguardias Literarias en España: Un Panorama Completo” »

Borges: Literatura Fantástica, Inmortalidad y Teorías de Género

Borges y su Nacimiento Literario: El Ultraísmo y la Década de 1940

La década de 1940 marca la época de publicación de los cuentos fantásticos de Jorge Luis Borges. Con él, surge el ultraísmo, una corriente que representa la renovación del lenguaje literario y el compromiso de avanzar con el tiempo en este aspecto.

Borges y lo Fantástico: El Arte como Artificio

Borges entiende la literatura como algo antimimético, es decir, que no es una simple copia de la realidad. Para él, el arte es artificioso, Seguir leyendo “Borges: Literatura Fantástica, Inmortalidad y Teorías de Género” »

Explorando el Novecentismo y las Vanguardias: Un Resumen Completo

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Contexto Histórico del Novecentismo

Durante la Primera Guerra Mundial, España se mantuvo neutral, lo que impulsó un crecimiento en las exportaciones y avances en la industrialización. Sin embargo, los beneficios económicos no se tradujeron en una mejora general de las condiciones sociales. La fuerte subida de los precios perjudicó a la población.

Los conflictos sociales resultantes culminaron en la huelga general de 1917, y continuaron durante Seguir leyendo “Explorando el Novecentismo y las Vanguardias: Un Resumen Completo” »

Vanguardias, Teatro del Absurdo y Novela Existencial: Autores y Obras Clave

Las Vanguardias Literarias

Expresionismo

Corriente vanguardista de origen alemán que se caracteriza por el uso de imágenes violentas, la deformación de personajes y realidades, y la introducción de temas como el miedo, la angustia y la opresión del ser humano en el mundo moderno.

Futurismo

Corriente vanguardista que surge en Italia de la mano de Marinetti (1909). Rechaza el Romanticismo y propone como temas de sus obras la violencia, el deporte y los avances tecnológicos.

Marinetti: Escritor italiano, Seguir leyendo “Vanguardias, Teatro del Absurdo y Novela Existencial: Autores y Obras Clave” »

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Claves y Características

Novecentismo y Vanguardias

El Novecentismo se diferencia de la Generación del 98 en que defiende la europeización de España, su modernización y la propagación del arte puro como ideal, cuya finalidad es el placer estético.

La novela de la generación novecentista

Se incorpora el desarrollo mínimo de la acción y las reflexiones de tipo ensayístico.

Deja de darse tanta importancia a la finalidad de mostrar realidades sociales para dársela a las estructuras y al estilo. Los autores más destacados Seguir leyendo “Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Claves y Características” »

Explorando la Fantasía y la Inmortalidad en la Obra de Borges

Borges y su Nacimiento

Borges: década de los 40 es la época de publicación de los cuentos fantásticos de él. Con Borges aparece el ultraísmo, que es la renovación del lenguaje literario, es la representación del compromiso de ir avanzando con el tiempo en el lenguaje. Borges y lo Fantástico: él entiende a la literatura como parte de lo antimimético, es decir, copia de la realidad. Para él, el arte es artificioso, es decir, innovación (crear algo nuevo que todavía no existe). El arte Seguir leyendo “Explorando la Fantasía y la Inmortalidad en la Obra de Borges” »

Poesía de Vanguardia y la Generación del 27: Autores y Obras Clave

La Poesía Vanguardista

Reciben el nombre de vanguardias o ismos los movimientos artísticos que se suceden en Europa entre las dos guerras mundiales, y que proponen una visión novedosa y moderna del arte y de la literatura, defendiendo el antirrealismo, la autonomía del arte, lo ilógico, el mundo de los sueños, el inconsciente, etc. Los ismos europeos surgen y desaparecen con rapidez. El más influyente es el surrealismo, que todavía perdura. Los principales movimientos de vanguardia europeos Seguir leyendo “Poesía de Vanguardia y la Generación del 27: Autores y Obras Clave” »

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Corrientes Poéticas y Tendencias Narrativas

Lírica: Principales Corrientes Poéticas Hispanoamericanas del Siglo XX

2.1. Modernismo

  • Movimiento literario hispanoamericano de carácter autóctono.
  • Influencias: el Simbolismo y el Parnasianismo, con su lema “el arte por el arte”.
  • Características: temas exóticos, ansia escapista, valores sensoriales, arte de sugerir, búsqueda de efectos rítmicos, tono melancólico y hedonista.
  • Autor significativo: el nicaragüense Rubén Darío. Obras: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza.

2.2. Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Corrientes Poéticas y Tendencias Narrativas” »

Vanguardias y Generación del 27: Autores y Obras Clave

Las Vanguardias

El Futurismo

El Futurismo se caracteriza por su fascinación por el mundo moderno. La ciudad, con sus farolas de luz eléctrica y los coches, cobra especial relieve. En la escritura, se propone eliminar los adjetivos, los adverbios, los signos de puntuación y, sobre todo, la presencia del «yo» o cualquier manifestación de sentimentalismo.

El Cubismo

El Cubismo nació como un movimiento pictórico de la mano de Picasso. En la escritura, se elimina el tema como núcleo del poema y se Seguir leyendo “Vanguardias y Generación del 27: Autores y Obras Clave” »

Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Un Viaje a la Innovación

Las Vanguardias Históricas del Siglo XX: Un Contexto de Cambio y Experimentación

Se denomina vanguardias históricas al conjunto de movimientos artísticos y literarios que se desarrollan en Europa y en América durante las primeras décadas del siglo XX. Es un movimiento coetáneo, es decir, van acorde con la contemporaneidad. Las vanguardias se desarrollan en un periodo de entreguerras, sobre todo en la zona de occidente. Algunos de estos conflictos son la WWI, la revolución rusa, la gran depresión Seguir leyendo “Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Un Viaje a la Innovación” »