Archivo de la etiqueta: trovadores

Literatura Medieval: Épica, Prosa, Trovadores y Caballerías

Épica Medieval

La épica medieval se manifiesta principalmente a través de los cantares de gesta, poemas narrativos que relatan las hazañas de héroes históricos o legendarios. Estos poemas eran interpretados oralmente por los juglares.

Épica Francesa

Se centra en el ciclo carolingio, con poemas que hacen referencia al emperador Carlomagno y sus caballeros. El más famoso es la Chanson de Roland, de autor anónimo del siglo XI, que se inspira en la derrota de Carlomagno en Roncesvalles y la muerte Seguir leyendo “Literatura Medieval: Épica, Prosa, Trovadores y Caballerías” »

Ausiàs March y la Poesía del Siglo XV: Contexto y Evolución

Jaume Marco (1335? -1410) y Pedro Marco (1338? -1413), tío y padre de Ausiàs March respectivamente. El primero fue el mantenedor del Consistorio poético barcelonés y autor de un diccionario de rimas. El segundo, defensor de la sociedad en estamentos, introdujo la lírica.

El Reforzamiento Moral de la Sociedad

A finales del siglo XIV y comienzos del siglo XV, Gilabert de Próixita (? -1405), Andreu Febrer (1375/1380-1444?) y Jordi de Sant Jordi (finales del XIV-1424/1425) representan un retorno Seguir leyendo “Ausiàs March y la Poesía del Siglo XV: Contexto y Evolución” »

Tirant lo Blanc: Amor, Muerte y Caballerosidad en la Literatura Medieval

Tirant lo Blanc: Un Héroe de su Tiempo

Este libro narra parte de la vida de un hidalgo llamado Tirant lo Blanc. Este viajaba hacia Londres, donde todos los hidalgos que quisieran se harían caballeros, y como no imaginar que él lo consiguió. Tirant lo Blanc era el mejor caballero y, por eso, cuando un rey de otra ciudad (la isla de Rodas, Grecia, Constantinopla…) necesitaba ayuda, enviaba cartas a gente importante, que encontrarían rápidamente a Tirant, quien, al saber lo que pasaba, juntaba Seguir leyendo “Tirant lo Blanc: Amor, Muerte y Caballerosidad en la Literatura Medieval” »

Literatura en Castellano: De la Edad Media al Renacimiento

La Época Medieval en la Literatura Castellana

La época más remota de la que conservamos textos en castellano es la época medieval. La Edad Media abarca desde el siglo X hasta el siglo XV.

Los Juglares y Trovadores: Pilares de la Literatura Medieval (Siglos XI-XIII)

Los juglares y los trovadores fueron los creadores y propagadores de la literatura medieval. El mester de juglaría, el arte u oficio de los juglares, fue fundamental en el desarrollo de la lengua y la literatura.

La Lírica Popular: Seguir leyendo “Literatura en Castellano: De la Edad Media al Renacimiento” »

Poesía Medieval: Lírica, Trovadores y el Dolce Stil Nuovo

La Poesía Medieval: Lírica, Trovadores y el Dolce Stil Nuovo

La Poesía Lírica Medieval y los Trovadores

La poesía medieval fue principalmente poesía lírica, ya que era cantada por personas que, además de poetas, eran músicos. Los libros donde se recogieron estas composiciones recibieron el nombre de Cancioneros. Paralelamente al desarrollo de una lírica popular, surgió una lírica culta, que tuvo su máximo exponente en la poesía provenzal o trovadoresca. A comienzos del siglo XII, en Seguir leyendo “Poesía Medieval: Lírica, Trovadores y el Dolce Stil Nuovo” »

Evolución de la Lírica Medieval: De los Trovadores a Ausiàs March

De la Poesía Trovadoresca al Dolce Stil Novo

La Lírica Religiosa y Profana en Latín

Durante la Edad Media, junto a las lenguas vulgares, había una fuerte presencia del latín, especialmente entre los siglos IX y XII. Se trata, pues, de una poesía fuertemente relacionada con los cultos de la iglesia. Hay, sin embargo, también una lírica latina más realista que debe su existencia a los goliardos (clérigos que recogían poemas y los agrupaban en cancioneros).

La Lírica Popular y Tradicional Seguir leyendo “Evolución de la Lírica Medieval: De los Trovadores a Ausiàs March” »

La Poesía Árabe-Andaluza: Un Viaje a Través de la Lirica Clásica y Refinada

La poesía árabe-andaluza: La llegada de los árabes nos trae su lírica culta. Se trata de una poesía clásica y refinada. La qasida, composición uniforme monorrima, acabará perdiéndose por la convivencia entre árabes y cristianos. De esta convivencia emergieron nuevas formas líricas como las moaxajas, poesía en estrofas de verso corto y con alternancia de rima. Estas composiciones terminaban con una copla de 2 a 4 versos llamada jarcha.

Las jarchas mozarabes: Son las primeras manifestaciones Seguir leyendo “La Poesía Árabe-Andaluza: Un Viaje a Través de la Lirica Clásica y Refinada” »

Poesía Medieval Española: Evolución y Características

Lírica Culta Catalana

En el siglo XII surgió en Provenza la poesía trovadoresca, que llegó a Cataluña en el siglo XIII. Esta poesía se recoge en casi 100 cancioneros. De carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores, y sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por los juglares. Los trovadores crearon un arte refinado y difícil, sometido a leyes rígidas: la versificación se basaba en el número de sílabas Seguir leyendo “Poesía Medieval Española: Evolución y Características” »