Archivo de la etiqueta: Tremendismo

Panorama de la Literatura Española de Posguerra

¿Qué dos tendencias se dan en la poesía de los años 40?

Poesía Arraigada

Desvinculada de la realidad del momento, próxima al bando vencedor. Expresa su conformidad con el mundo, optimismo, serenidad y hondo sentido religioso. Se inspiró en Garcilaso y abordó temas como el amor, la naturaleza, la religión y la patria, con metros y estrofas clásicos, con autores como Luis Rosales, Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo.

Poesía Desarraigada

Sienten que han perdido la guerra, se sienten disconformes Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española de Posguerra” »

La Novela Española de Posguerra (1939-1975): Tendencias y Autores

La Novela Española de Posguerra (1939-1975)

Introducción

La Guerra Civil española (1936-1939) supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a:

  • La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX.
  • El exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los 30.
  • Las nuevas circunstancias políticas y la censura, que impidieron la continuidad de la novela de corte social que se venía haciendo desde la década de los 30.

Esas Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra (1939-1975): Tendencias y Autores” »

Narrativa Española Post-Guerra (1936-1970): Tendencias y Autores Clave

Introducción

La producción literaria durante la Guerra Civil (1936-1939) fue escasa, con obras de urgencia y poca calidad debido al ambiente empobrecido, el aislamiento cultural y la censura. Destaca la producción de los escritores exiliados, con reflexiones sobre España, la guerra y sus consecuencias.

La Novela de los Años Cuarenta

2.1. El Realismo Convencional

Siguiendo cauces tradicionales, esta corriente no forjó nuevas directrices estéticas, pero autores como Miguel Delibes (La sombra del Seguir leyendo “Narrativa Española Post-Guerra (1936-1970): Tendencias y Autores Clave” »

Análisis de «La Familia de Pascual Duarte» de Camilo José Cela

Análisis de La Familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela

Tema

El libro pretende demostrar la tremenda influencia que tiene el entorno en el que se vive durante la infancia en las personas. Es decir, si una persona ha nacido en un entorno pobre, falto de cariño, humilde, violento, etc., y su destino le ha marcado ser una persona desgraciada, esta persona no podrá escapar de su pasado y vivirá eternamente en un infierno sin poder ascender a otro estatus. Y esto es lo que le pasa a Pascual, Seguir leyendo “Análisis de «La Familia de Pascual Duarte» de Camilo José Cela” »

La Narrativa Española de Posguerra (1939-1975)

LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE POSGUERRA (1939-1975)

La narrativa, como cualquier manifestación cultural, viene marcada por las circunstancias históricas. Durante los primeros años de la dictadura franquista, la represión y la miseria, así como el aislamiento internacional, marcaron decisivamente el modo de escribir en España. Las referencias pasadas eran escasas: Unamuno y Valle-Inclán muertos, apenas quedan Baroja y Azorín en la Península. Poco a poco, sobre todo a partir de los años sesenta, Seguir leyendo “La Narrativa Española de Posguerra (1939-1975)” »

La Narrativa Española de 1940 a 1970: Evolución y Tendencias

La Novela de los Años 40

Tras la Guerra Civil, la literatura española se vio marcada por el exilio de muchos autores y la censura. En este contexto, surgieron dos tendencias narrativas:

La evolución de la novela española: Del tremendismo a la novela social

Del tremendismo de La familia de Pascual Duarte a la novela social de Camilo José Cela

El tremendismo es una técnica literaria narrativa que se desarrolló, fundamentalmente, en la novela española de los años 1940. Se caracteriza por una especial crudeza en la presentación de la trama (recurrencia a situaciones violentas), el tratamiento de los personajes (habitualmente, seres marginados, con defectos físicos o psíquicos, prostitutas, criminales, etc.) y en el lenguaje, desgarrado y duro.

La Seguir leyendo “La evolución de la novela española: Del tremendismo a la novela social” »