Archivo de la etiqueta: Tremendismo

Novela Española: Del Primer Tercio del Siglo XX a la Posguerra

La Novela Española en el Primer Tercio del Siglo XX: La Generación del 98

Autores: Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán.

Precursores: Ángel Ganivet y Ramiro de Maeztu.

Influencias literarias: Berceo, Fernando de Rojas, Jorge Manrique, Góngora, Baltasar Gracián, Miguel de Cervantes, Mariano José de Larra.

Técnica Estilística y Literaria

Tendencias y Autores Clave de la Novela Española Posterior a 1939

1. Orientaciones de la Narrativa Después de la Guerra Civil

La novela española de posguerra se ve sometida a tres factores condicionantes de importancia capital:

Tendencias de la Novela Española: 1939-1975

LA NOVELA DESDE 1939 HASTA 1975

Introducción

La Guerra Civil supuso el mayor desastre vivido en el país. Este suceso repercutió en todos los campos, incluido el de la literatura, con la muerte de poetas (Lorca) y el exilio de otros.

1. Novela de posguerra

Tendencias

La Novela Española: Transformaciones y Tendencias desde la Posguerra

Narradores en el Exilio

Buena parte de los novelistas tuvieron que dejar el país al finalizar la guerra. Sus líneas temáticas fueron:

  • Rememoración del pasado: Se utiliza para comprender las raíces históricas.
  • Testimonio del presente: La novela se convierte en un instrumento para plasmar la realidad en la que se ve inmerso el escritor.
  • La España inventada: Imaginan la realidad con la que han perdido el contacto y sueñan con el regreso.

Algunos de los narradores exiliados fueron Rosa Chacel, Ramón Seguir leyendo “La Novela Española: Transformaciones y Tendencias desde la Posguerra” »

Evolución de la Novela y el Teatro en España: Posguerra, Realismo Social y Vanguardias

La Literatura Española en la Posguerra y la Dictadura Franquista

La Guerra Civil (1936-1939), el inicio de la dictadura franquista y el exilio de muchos españoles, entre ellos numerosos intelectuales, interrumpen la evolución natural de la cultura y de la literatura españolas y las condenan a un profundo aislamiento, vigiladas por una dictadura política e ideológica.

La Novela en los Años 40

En los años 40 la novela española tuvo que hacer frente a las consecuencias de la guerra, que alteraron Seguir leyendo “Evolución de la Novela y el Teatro en España: Posguerra, Realismo Social y Vanguardias” »

Evolución de la Novela Española: Del Siglo XX a la Década de 1970

Novela desde Principios del Siglo XX hasta 1939

A principios del siglo XX se publican cada vez menos narraciones en sentido clásico, la prosa realista del XIX pierde importancia progresivamente. Los relatos convencionales conviven con libros en prosa en los que las fronteras entre géneros son más difusas: se mezcla la narración con el ensayo, la reflexión filosófica, la descripción, la prosa poética… La prosa narrativa se convierte en vehículo de expresión de experiencias subjetivas, Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Del Siglo XX a la Década de 1970” »

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Temas, Autores y Técnicas Narrativas

La novela de la posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas influyeron en la labor literaria del momento y condicionaron la creación novelesca. Una de las consecuencias más importantes de la guerra fue el exilio de un gran número de escritores, que configuraron la España peregrina. Hay tres aspectos temáticos comunes a casi todos ellos: Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Posguerra: Temas, Autores y Técnicas Narrativas” »

La Novela Española desde la Posguerra hasta los Años 70

La Novela desde 1939 hasta los Años 70

1. Contexto Histórico

2. Los Años 40 (Posguerra): Novela Existencial-Tremendista

3. Los Años 50: El Realismo Social

4. Los Años 60: La Renovación de la Novela: Novela Experimental

1. Contexto Histórico

Este periodo de la historia coincide en España con la dictadura del general Franco. Tras el golpe de Estado de 1936, se inicia la Guerra Civil en España que enfrenta a dos bandos: los nacionales, que se alzan contra el gobierno democrático de la Segunda República, Seguir leyendo “La Novela Española desde la Posguerra hasta los Años 70” »

Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Renovación

La Novela en la Posguerra

Tras el paréntesis de la Guerra Civil, la novela reinicia su camino. Siguen publicando algunos autores de la generación anterior, como Wenceslao Fernández Flórez. Aparece una novela de carácter tradicional y cercana a las pautas narrativas del realismo. A veces se busca dibujar la triste realidad social de aquellos años, como hacen Ignacio Agustí o Juan Antonio de Zunzunegui. Otros hechos de gran importancia apuntan ya al renacer de la novela española:

Narrativa Española: Transformación y Renovación (Posguerra – Años 60)

I. La Novela de la Posguerra (Años 40 y 50)

La Guerra Civil marcó una ruptura en la vida cultural española, afectando profundamente a la producción literaria. La narrativa se vio condicionada por: