Archivo de la etiqueta: transición española

La Novela Española Tras Franco: Tendencias y Autores Clave

Contexto y Características Generales de la Novela Española Postfranquista

Tras la muerte del general Franco, España experimentó un periodo de libertad que propició un notable desarrollo cultural. Este proceso facilitó la apertura hacia Europa y la recepción de influencias culturales occidentales.

Dos aspectos definen principalmente la novela española de las últimas décadas: por un lado, su carácter aglutinador y global, al acoger prácticamente todas las tendencias; por otro, la individualidad, Seguir leyendo “La Novela Española Tras Franco: Tendencias y Autores Clave” »

Teatro y Poesía en España: Transformaciones desde 1945 hasta la Actualidad

Contexto Histórico y Cultural: De la Posguerra a la Democracia

Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el mundo quedó dividido en dos bloques ideológicos, encabezados por EE.UU. y la URSS, dando lugar a la Guerra Fría. En estos años, se sucedieron acontecimientos significativos como la creación de organismos internacionales: ONU (1945), UNESCO (1945), la OTAN (1949); el nacimiento de la Comunidad Económica Europea (1957); la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y la construcción Seguir leyendo “Teatro y Poesía en España: Transformaciones desde 1945 hasta la Actualidad” »

Panorama Literario Español e Hispanoamericano: De la Posguerra a la Democracia

La Literatura desde la Guerra Civil

Los Años 40 – 60: La Literatura de Posguerra

La literatura de los años 40 y 50 estuvo influida por hechos históricos como la dictadura, el aislamiento, el exilio y la censura.

En los años 60 se inicia en España la industrialización, la modernización y el crecimiento (turismo, éxodo rural a los núcleos urbanos), la apertura política y el establecimiento de relaciones internacionales. Se desarrolla la industria editorial, lo que facilita que la literatura Seguir leyendo “Panorama Literario Español e Hispanoamericano: De la Posguerra a la Democracia” »

Transformación de la Narrativa Española desde los Años 70 hasta Hoy

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

A mediados de los 70, periodo que coincide con la muerte de Franco y el proceso de la Transición, la narrativa española experimenta una transformación vertiginosa. Por fin se leen, completas, novelas antes amputadas por la censura (por ejemplo, Señas de identidad, 1966, de Juan Goytisolo), se traducen autores extranjeros (prohibidos y/o desconocidos), se reeditan autores de posguerra muy minoritarios, se recuperan autores exiliados Seguir leyendo “Transformación de la Narrativa Española desde los Años 70 hasta Hoy” »

Evolución de la Novela Española Post-Franquismo: Un Recorrido por sus Protagonistas y Estilos

La Novela Española a Partir de 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia en España la Transición hacia la democracia. La novela experimental, predominante en los años sesenta, está en decadencia. Se publica La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Se trata de una novela importante ya que anuncia un cambio de paradigma por la incorporación de elementos de la novela policíaca.

La Continuidad Generacional

Durante la democracia continúan escribiendo algunos narradores que habían Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española Post-Franquismo: Un Recorrido por sus Protagonistas y Estilos” »

Tendencias Narrativas en la Novela Española Postfranquista

Evolución de la Novela Española: Desde la Transición hasta el Siglo XXI

Con el fin del régimen franquista, llegó también el fin de la censura a España, lo que permitió que se publicaran obras prohibidas y textos inéditos, además de que se recuperara la narrativa de los exiliados. Aparecen autores nuevos y se publican muchos más títulos que antes. El año 1975 es la fecha inicial de una nueva corriente literaria en la que se abandona la novela experimental. Se produce una vuelta al gusto Seguir leyendo “Tendencias Narrativas en la Novela Española Postfranquista” »

Explorando ‘El Cuarto de Atrás’: Memoria, Realidad y Fantasía en la Obra de Carmen Martín Gaite

El Contexto Sociohistórico de ‘El Cuarto de Atrás’

Circunstancias sociohistóricas: La obra «El cuarto de atrás» de Carmen Martín Gaite se desarrolla en la España de la década de 1970, justo después de la muerte de Franco y durante la Transición a la democracia. La sociedad española de esa época estaba marcada por el autoritarismo y la represión política del régimen franquista, que había durado más de 30 años. Asimismo, estaba experimentando importantes cambios en su estructura y Seguir leyendo “Explorando ‘El Cuarto de Atrás’: Memoria, Realidad y Fantasía en la Obra de Carmen Martín Gaite” »

Evolución de la Narrativa Española Post-Transición: Tendencias y Autores Clave

La Evolución de la Narrativa Española Tras la Transición

Pese al ambiente de libertad expresiva tras la desaparición de la censura durante la transición, la narrativa española tardó en encontrar una nueva orientación tras el experimentalismo narrativo de los sesenta. En 1975 se publica La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, dando lugar a una nueva forma de hacer novela. La influencia de la literatura hispanoamericana marcará un cambio de tendencia en la novela de los 70. Se Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española Post-Transición: Tendencias y Autores Clave” »

Tendencias de la Novela Actual y la Época Dorada de la Narrativa Hispanoamericana

La novela actual

Tras la crisis del 73 se produjeron reformas económicas y políticas que pretendían impulsar la transición hacia un modelo democrático y neoliberal de las naciones capitalistas. Este proceso acabó con la caída del muro de Berlín. Tras la Guerra Fría, el mundo entró en un proceso de **globalización** con el desarrollo de las comunicaciones. La paz se ve amenazada en los años 90 por el terrorismo, que da lugar al atentado de las Torres Gemelas. En España, muere Franco en Seguir leyendo “Tendencias de la Novela Actual y la Época Dorada de la Narrativa Hispanoamericana” »

La Novela Española: De la Transición a la Actualidad

Evolución de la Novela Española: Desde la Transición hasta el Siglo XXI

La muerte de Franco en 1975 marca el inicio de la modernidad en España. En el ámbito político, supone el fin de la dictadura, el comienzo de la Transición, la apertura a Europa y la normalidad democrática. En el literario, se abre una etapa de mayor libertad creativa, sin censura ni autocensura. La novela experimenta una gran diversificación, impulsada también por la aparición de premios literarios como el Cervantes, Seguir leyendo “La Novela Española: De la Transición a la Actualidad” »