Archivo de la etiqueta: Tradición

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Sería injusto hablar de la poesía española del siglo XX sin mencionar a Miguel Hernández. El poeta de Orihuela no encaja en los movimientos destacados de la época. No pertenece a la Generación del 27, ni a los movimientos posteriores a la Guerra Civil debido a su temprana muerte en 1942. Sin embargo, su figura es imprescindible en el panorama poético español. Su vida y obra sirven de puente entre dos etapas: antes y después de 1936.

Influencias y Primeras Obras

Muchos rasgos poéticos de Seguir leyendo “Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández” »

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández: Un Análisis Completo

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández, un poeta que absorbió las influencias de sus lecturas y entorno, transitó desde la poesía tradicional hasta la innovación, creando un universo poético singular.

La Tradición de Clásicos y Modernos

En su etapa inicial, se observan diversas influencias:

Generación del 27: Poesía Española

Generación del 27

Contexto y Características

Estos poetas se agrupan por su inclusión en la antología de Gerardo Diego (1932). Comparten actividades en la Residencia de Estudiantes, la conmemoración del tercer centenario de Góngora (1927) y publicaciones en diversas revistas.

Características comunes:

Generación del 27 y Literatura Española de Posguerra

Generación del 27

Contexto y Características

La Generación del 27, además de estar unida por lazos de amistad, se caracteriza por la participación de sus poetas en la antología de Gerardo Diego (1932), actividades en la Residencia de Estudiantes y la conmemoración del tercer centenario de Góngora (1927). Este último evento dio nombre al grupo. También publicaron poemas en diversas revistas.

Características comunes:

La Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Humanismo

La Generación del 27

La Generación (o Grupo) del 27 se refiere a un grupo de escritores que publicaron sus obras más importantes entre 1920 y 1935. Procedentes de la alta burguesía, de edades similares, se encontraron en la Residencia de Estudiantes de Madrid. En esta residencia también coincidieron Salvador Dalí y Luis Buñuel.

El nombre surge de una celebración en honor al tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927. La colaboración en las mismas revistas literarias (Cruz y Raya, Seguir leyendo “La Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Humanismo” »

La Generación del 27: Poesía y Narrativa Española

T.7. La Generación del 27: Poesía

1. Introducción

Se encuadra entre 1923 (dictadura de Primo de Rivera) y 1936 (comienzo de la Guerra Civil). Fuertemente marcados por los acontecimientos de la época. Dámaso Alonso divulga la expresión de la Generación del 27. 1927 hace referencia al tercer centenario de la muerte de Góngora, reivindicando al poeta y su relación con la poesía pura.

Poetas más importantes: Lorca, Alberti, Salinas, Aleixandre, Guillén, Altolaguirre, Dámaso Alonso, Gerardo Seguir leyendo “La Generación del 27: Poesía y Narrativa Española” »

Generación del 27: La Vanguardia y la Tradición en la Poesía Española

Generación del 27

Con este término designamos a un grupo de autores, básicamente poetas, que renuevan la lírica española durante los años veinte y treinta del siglo pasado, fusionando las corrientes poéticas más tradicionales y clásicas con las más innovadoras y vanguardistas.

Integrantes de la Generación del 27:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Luis Cernuda
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre

Durante un tiempo se discutió Seguir leyendo “Generación del 27: La Vanguardia y la Tradición en la Poesía Española” »

Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española del Siglo XX

Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia

La Naturaleza en la Poesía Hernandiana

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la Seguir leyendo “Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española del Siglo XX” »

Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

1. Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

Nuestro poeta suele ser incluido en la generación de 1936, entre autores como Luis Felipe Vivanco, Juan Panero, Leopoldo Panero, Luis Rosales o Rafael Gil-Albert. Aun así, fue partícipe de la poética de la generación del 27, cuyos autores crearon una poesía inspirada tanto en la tradición literaria española como en las vanguardias más innovadoras del primer tercio del siglo XX. Hernández aprendió y sintetizó esta doble influencia Seguir leyendo “Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández” »

Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

1. El amor, la vida y la muerte en la poesía de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández gira en torno a tres grandes temas: el amor, la vida y la muerte.

2. Imágenes y símbolos en la poesía de Miguel Hernández

Las primeras imágenes y símbolos que aparecen en Miguel Hernández tienen que ver con el mundo que le rodea:

  • La higuera simboliza el erotismo.
  • La paloma sugiere el deseo erótico.
  • La luna es un símbolo romántico y femenino.

3. El compromiso social y político en la poesía de Miguel Seguir leyendo “Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española” »