Archivo de la etiqueta: Tradicion y vanguardia en la poesia de miguel hernandez

Figuras retoricas del Modernismo

TEMA11
El Modernismo:

A finales del Siglo XIX se produce un crisis espiritual y artisticalla filosofía, el arte y la literatura reniegan de la mentalidad burguesa. En España la poesía de la segunda mitad del s.XIX, excepto Bécquer y Rosalía de castro era de escaso valor. Se denomina Modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el ultimo cuarto de Siglo XIX y el que lo difundíó fue Rubén Darío con su libro prosas profanas.Fue principalmente un movimiento poético.
Los poemas Seguir leyendo “Figuras retoricas del Modernismo” »

Neogongorismo Miguel Hernández

El compromiso social-político de Miguel Hernández

 Miguel Hernández comienza su obra poética con “Perito en Lunas”. En este libro observamos un estilo neogongorino,Su intención es crear una poesía muy retórica, difícil de entender, con la que intenta demostrar sino que tiene unos conocimientos poéticos En su siguiente obra “El rayo que no cesa”, tampoco presta gran atención a lo que sucede a su alrededor, sino simplemente se preocupa del yo poético.

 Pese a que Miguel Hernández Seguir leyendo “Neogongorismo Miguel Hernández” »

Neopopularismo Miguel Hernández

5.

Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández


La vida de Miguel Hernández estuvo marcada por un fuerte contraste entre lo tradicional y lo moderno que se reflejó en su obra poética y la condiciónó.
Miguel Hernández tras tener que abandonar los estudios; su formación y lecturas estaban siendo algo desordenadas y de escasa calidad. Al conocer a Carlos Fenoll, Miguel comienza a asistir a tertulias, donde conoce a Ramón Sijé. Fue un gran orientador para Miguel, a quién propónía Seguir leyendo “Neopopularismo Miguel Hernández” »

Símbolos y figuras retoricas en la poesía de Miguel Hernández

TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE Miguel HERNÁNDEZ

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del Siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias. Seguir leyendo “Símbolos y figuras retoricas en la poesía de Miguel Hernández” »

Símbolos y figuras retoricas en la poesía de Miguel Hernández

TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE Miguel HERNÁNDEZ Nacido en 1910 en una familia humilde, Miguel Hernández está considerado como uno de los poetas más significativos del Siglo XX. Aunque pertenece a la Generación del 36, varios lo relacionan con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias. Se inspira en la tradición literaria. El gongorismo, ya se aprecia Seguir leyendo “Símbolos y figuras retoricas en la poesía de Miguel Hernández” »

Neopopularismo miguel hernandez

TRADICION Y VANGUARDIA

.1. El aprendiz de poeta (1910-1931)

admirador de poetas como Virgilio (a través de las versiones de fray Luis de León), San Juan de la Cruz,Lope de Vega, Garcilaso, Góngora, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Antonio Machado y, de formaarrow-10x10.png muy particular, su paisano Gabriel Miró, de quien el propio Miguel Hernández se confesaba deudor, por ser el escritor que más le influyó durante el
periodo anterior a 1932. Algo más tarde, recibirá la influencia de Calderón y Seguir leyendo “Neopopularismo miguel hernandez” »

Resumen tradicion y vanguardia en la poesia de miguel hernandez

4. TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNANDEZ
La poesía de Miguel Hernández es absolutamente personal. Sin embargo, pasó por una serie de influencias en las que se mezclan la tradición poética castellana con la vanguardia propia de los años que vivió.
Esta mezcla de tradición y vanguardia también aparece en la generación del 27. Este es pues el contexto en el MH comienza su obra literaria. Por tanto, no es de extrañar que Perito en lunas consista en un ejerció de estilo Seguir leyendo “Resumen tradicion y vanguardia en la poesia de miguel hernandez” »