Archivo de la etiqueta: Tradición

Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Legado de una Época Literaria

La Generación del 27: Un Florecimiento Poético entre Tradición y Vanguardia

Se da el nombre de Generación del 27 (para algunos, Grupo poético del 27) a un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de 1920 y que compartieron rasgos comunes: nacimiento en fechas próximas, amistad, gran cultura y curiosidad intelectual, origen familiar acomodado, y afinidades estéticas e ideológicas. Sus obras supusieron un florecimiento excepcional de la poesía. La denominación del Seguir leyendo “Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Legado de una Época Literaria” »

Tradición, Vanguardia y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández es un poeta permeable, un escritor que se empapaba de todo lo que leía y oía. Por esto, su primer motivo de inspiración es la poesía tradicional. Pero también su aprendizaje literario se inclina hacia la imitación de los escritores cultos que pertenecen al canon de los contemporáneos.

La tradición en la poesía hernandiana se presenta en un doble influjo a lo largo de toda su obra: la tradición de los clásicos literarios Seguir leyendo “Tradición, Vanguardia y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández” »

Características del Lenguaje Poético de Antonio Machado: Tradición y Simbolismo

El Lenguaje Poético de Antonio Machado: Entre la Tradición y la Innovación

En el «Retrato» de Campos de Castilla, Machado se declaraba enemigo de la nueva poesía: «mas no amo los afeites / de la actual cosmética», expresando su preferencia por una poesía de fuerza, no de exquisiteces. Machado fue un innovador libre, no adscrito a ninguna escuela. Innovó en lo formal, como en la métrica. Sin embargo, en lo espiritual fue tradicionalista, manteniendo su preocupación por el ser, el tiempo Seguir leyendo “Características del Lenguaje Poético de Antonio Machado: Tradición y Simbolismo” »

Evolución de la Poesía y el Teatro en la Literatura Española del Siglo XX

La literatura española del siglo XX se caracteriza por la coexistencia de poéticas más tradicionales y clásicas con las más innovadoras y vanguardistas. Se establece un equilibrio perfecto entre la vanguardia y la tradición, siendo una perfecta síntesis de distintas corrientes poéticas tradicionales e innovadoras. Estilísticamente, fundamentan la creación poética en la asociación de elementos inéditos, incluso ideológicos. En métrica, utilizan tanto los metros tradicionales cultos Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y el Teatro en la Literatura Española del Siglo XX” »

Poesía del Grupo del 27: Etapas, Autores y Obras Clave

La Poesía del Grupo Poético del 27: Etapas, Autores y Obras Representativas

En el periodo de entreguerras en España, que abarca de lleno los años veinte y treinta, la literatura española estuvo marcada no solo por el novecentismo o los movimientos de vanguardia, sino también por el surgimiento de la llamada Generación del 27, un grupo poético con voz propia que fusiona tradición y vanguardia.

Los poetas del 27 no constituyen en sí mismos una generación literaria, sino un grupo poético Seguir leyendo “Poesía del Grupo del 27: Etapas, Autores y Obras Clave” »

Como agua para chocolate: Una historia de amor y cocina

Como agua para chocolate

Capítulo IV.- Abril. Guajolote con almendra y ajonjolí.

Tita se dispuso a preparar el mole para el bautizo de su sobrino Roberto. Cuando estaba en el metate moliendo los chiles, entró Pedro y, al verla en esa posición con los senos a la vista, sus cuerpos estuvieron a punto de fundirse si no es por Chencha que llegaba del mercado. Lo que pasó en ese momento le sirvió a Tita para darse cuenta de lo que Pedro sentía por ella, ya que hacía mucho tiempo que no halagaba Seguir leyendo “Como agua para chocolate: Una historia de amor y cocina” »

El Legado Literario de la Generación del 27: Una Síntesis Poética

La Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia y Tradición

En la década de 1920, alcanza su madurez una generación formada para homenajear y reivindicar la figura de Góngora en el tercer centenario de su muerte. Se denomina Generación del 27 a un grupo de autores, fundamentalmente poetas, que renovaron la lírica española durante las décadas de 1920 y 1930. Este grupo fusionó las corrientes poéticas tradicionales y clásicas con las más innovadoras vanguardias. Todos ellos tuvieron Seguir leyendo “El Legado Literario de la Generación del 27: Una Síntesis Poética” »

La Evolución Poética de Miguel Hernández: De la Tradición Castellana a la Voz Personal

Tradición y Vanguardia

La poesía de Miguel Hernández es absolutamente personal. Sin embargo, para llegar a esto, el poeta pasó por una serie de influencias en las que se mezclan la tradición castellana con la vanguardia propia de los años en que vivió.

La mezcla de tradición y vanguardia no fue algo únicamente hernandiano. La obra de la Generación del 27 se caracteriza por esta peculiaridad. A diferencia de los movimientos de vanguardia europeos como el futurismo o el surrealismo, los poetas Seguir leyendo “La Evolución Poética de Miguel Hernández: De la Tradición Castellana a la Voz Personal” »

Poetas del 27: La Generación que Redefinió la Poesía Española

El Grupo Poético del 27

1. Introducción

En 1927, al conmemorarse el tercer centenario de la muerte de Góngora, un grupo de jóvenes poetas se reunió en Sevilla, dando origen al grupo poético más importante del siglo XX: la Generación del 27.

2. Líneas de la Poesía del 27

Estos poetas muestran una clara predilección por la estética vanguardista, sin embargo, no rechazan la literatura anterior. Combinan en sus obras la tradición y el vanguardismo.

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández y la Obra de Valle-Inclán

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández (MH) se caracteriza por la fusión de la tradición literaria española y la influencia de las vanguardias. MH se inspira en autores clásicos como Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega y, sobre todo, Luis de Góngora, quienes se convierten en sus referentes desde sus primeras obras.

Primeras Obras y Gongorismo

El gongorismo se aprecia en su primer poemario, Perito en lunas (1932), un volumen hermético cuyos poemas Seguir leyendo “Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández y la Obra de Valle-Inclán” »