Archivo de la etiqueta: Tirso de molina

Explorando el Siglo de Oro: Quevedo, Cervantes, Lope de Vega y Más

Francisco de Quevedo

Quevedo tiene obras festivas de carácter cómico, como La terraza y Carta de un cornudo a otra. También escribió obras satírico-morales donde dirige su sátira contra los vicios y defectos de la sociedad, como En sueños. Entre sus obras narrativas destaca El Buscón, que narra la vida de pícaros y ofrece una imagen deshumanizada, cruel y pesimista, con una visión deformada y caricaturesca. Es considerada la obra cumbre del barroco. Además, escribió prosa doctrinal con Seguir leyendo “Explorando el Siglo de Oro: Quevedo, Cervantes, Lope de Vega y Más” »

Obras Maestras del Teatro Barroco Español

Teatro del Siglo de Oro Español

Lope de Vega

Lope de Vega, figura clave del teatro español, fue un prolífico escritor de novelas, poemas y aproximadamente 1800 comedias, de las cuales se conservan cerca de 500. Su obra abarcó diversos géneros teatrales: comedia de enredo, comedia de capa y espada, comedia histórica, tragedia y autos sacramentales. Entre sus rasgos más destacados se encuentran:

El Teatro del Siglo de Oro Español: Dramaturgos, Obras y Géneros

El Teatro del Siglo de Oro Español

Comedia Nueva

Creación: Lope de Vega, tomando influencias de autores como Rueda (enredo y superposición de tramas), Gil Vicente (piezas líricas tradicionales) y Timoneda (concepción del teatro como diversión), así como de la comedia italiana (figura del gracioso).

Características:

El Teatro del Siglo XVII y Otros Temas de la Literatura y Comunicación

El Teatro del Siglo XVII: La Comedia Nueva

Innovaciones de Lope de Vega

En su producción teatral, Lope de Vega introduce innovaciones que luego recoge en su obra Arte nuevo de hacer comedias:

El Teatro del Siglo de Oro: Dramaturgos y Obras Maestras

El Teatro del Siglo de Oro

1. Antecedentes de la Comedia: El Teatro Prelopista

1.1. Primera Mitad del Siglo XVI

El teatro renacentista se basa en la comedia de Plauto y Terencio, y el teatro italiano de Juan del Encina y Lucas Fernández. La pluralidad temática, el verso octosílabo y los nuevos recursos estilísticos, junto con la unidad clásica de espacio, tiempo y acción, definen este teatro cortesano. Destacan Bartolomé Torres Naharro y Gil Vicente.

El Teatro Barroco Español: Características, Géneros y Autores Clave

El Teatro Barroco Español

REVOLUCIÓN TEATRAL BARROCA

La progresiva profesionalización del oficio teatral y la creación de espacios específicos para la representación marcaron la revolución teatral del Barroco, impulsada por la figura de Lope de Vega, creador de la comedia nueva.

EL ESPECTÁCULO TEATRAL

El teatro gozó del favor del público, convirtiéndose en una actividad profesional y económica, con compañías de actores y empresarios dedicados al negocio. Este éxito fue consecuencia de Seguir leyendo “El Teatro Barroco Español: Características, Géneros y Autores Clave” »

El Teatro Español del Siglo XVII: Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina

El Teatro Anterior al Siglo XVII

En la Edad Media, el teatro era de carácter religioso y se representaba en las iglesias. En el siglo XVI aparece un teatro popular, representado sobre todo por Lope de Rueda, autor que debe su fama a los pasos.

Los pasos son obras breves en prosa, de carácter cómico y con personajes populares. El lenguaje es familiar. Los pasos son el precedente de los entremeses, piezas breves de carácter humorístico, acción sencilla y personajes populares.

El Teatro en el Siglo Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XVII: Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina” »

El Teatro Barroco Español: Corrales de Comedias y la Comedia Nueva

El Teatro Barroco Español

El Corral de Comedias

A finales del siglo XVI, comenzó a representarse en locales específicos denominados corrales de comedias (patios de vecinos adaptados para albergar representaciones teatrales de forma estable). Asistían, sin mezclarse, todos los estamentos sociales:

El Teatro Español del Siglo de Oro y la Ilustración

El Teatro Español del Siglo de Oro

Características del Teatro de Tirso de Molina

Personajes:

Sus personajes están trazados con perfiles enérgicos dentro siempre de su cercana humanidad. Sin llegar a los personajes simbólicos e intelectuales de Calderón de la Barca, los de Tirso superan a los de Lope de Vega.

Perfección Técnica:

En la mayoría de sus obras, muestra su dominio del arte de la lengua y del verso, así como una gran estructura dramática y del dinamismo escénico.

El Burlador de Sevilla

Don Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo de Oro y la Ilustración” »

Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina

LOPE DE VEGA

Los aspectos más particulares que personalizan más el trabajo de Fénix de los Ingenios, como la soltura de sus diálogos, el marcado sentido de lo teatral, la naturalidad de los personajes, la gran capacidad del desarrollo del enredo.

Clasificación Teatro Lope de Vega

Las clasificaciones teatrales de Lope: