Archivo de la etiqueta: Tirso de molina

Cervantes, Lope, Tirso y Calderón: Claves del Quijote y el Teatro del Siglo de Oro

Miguel de Cervantes y El Quijote

Partiendo de las novelas de caballerías, escribe Cervantes El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Argumento y estructura

Entre las dos partes de El Quijote, el protagonista realiza en total tres salidas, con una estructura circular: salida, aventuras, vuelta a casa. Hay dos salidas en la primera parte y una en la segunda.

Primera parte (1605)

Se presenta al hidalgo Alonso Quijano. Se vuelve loco con la lectura de las novelas de caballerías, imaginándose un Seguir leyendo “Cervantes, Lope, Tirso y Calderón: Claves del Quijote y el Teatro del Siglo de Oro” »

El Teatro en el Barroco Español: Comedia y Géneros Dramáticos

Comedia y Otros Géneros Teatrales en el Siglo de Oro

Se vienen produciendo a lo largo del siglo XVII una serie de tentativas para conseguir una fórmula dramática. De la comedia clásica hereda la fabula de amores. También se deja sentir la huella de Séneca. Se dan numerosas aportaciones que contribuyen a la mejora: asuntos de índole religiosa… Los espectadores mantienen la atención durante toda la obra. La tensión dramática hace que el público tenga gusto por el teatro. Así, cuando Lope Seguir leyendo “El Teatro en el Barroco Español: Comedia y Géneros Dramáticos” »

Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo al Realismo y la Comedia Nueva

El Teatro Neoclásico y Prerromántico

El teatro sigue siendo el género literario de mayor importancia social. En las primeras décadas del siglo, perviven las comedias barrocas, como las comedias de magia y santos. Los ilustrados se rebelaron contra la influencia de la comedia del Siglo de Oro, pretendiendo restablecer los preceptos clásicos, corrigiendo así la inverosimilitud y el desorden de las comedias barrocas.

Características del Teatro Neoclásico

El teatro neoclásico, nacido a mediados Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo al Realismo y la Comedia Nueva” »

Don Juan: Evolución y Significado de un Mito Universal

Don Juan: Un Mito en Constante Evolución

Don Juan es una de las grandes figuras míticas de la Edad Moderna. Cada época lo contempla desde una perspectiva particular, añadiendo aspectos que se suman a la complejidad del personaje hasta configurar un mito perdurable. Dos elementos clave definen su esencia: el personaje libertino y burlador, y el motivo de la cena macabra, que nos muestra a un Don Juan que desafía a Dios y a los muertos.

Este segundo elemento puede conducir al castigo eterno (como Seguir leyendo “Don Juan: Evolución y Significado de un Mito Universal” »

Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca

Poema: La vida es sueño, monólogo de Segismundo

  1. ¡Ay, mísero de mí, ay, infelice!
  2. Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros, naciendo. Aunque sí nací, ya entiendo qué delito he cometido: bastante causa ha tenido  vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido.
  3. Solo quisiera saber  para apurar mis desvelos dejando a una parte, cielos, el delito de nacer, que más os puede ofender para castigarme más. ¿No nacieron los Seguir leyendo “Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca” »

Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina

El Teatro Barroco: Contexto y Características

El teatro barroco se desarrolla en un momento de crisis religiosa y política en Europa (siglo XVII). La división entre cristianismo y protestantismo (iniciada en 1550) y los problemas derivados de las colonias americanas llevan al teatro a convertirse en una herramienta de evasión y reflexión social. Los dramaturgos, vinculados a las cortes, crean obras que responden a los intereses de la monarquía y la sociedad.

Lope de Vega y la Comedia Nueva

Lope Seguir leyendo “Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina” »

El Teatro Barroco: Reflexiones sobre el Poder y la Identidad

El teatro barroco se desarrolla en un momento de crisis religiosa y política en Europa. La división entre cristianismo y protestantismo (1550) y los problemas derivados de las colonias americanas llevan al teatro a convertirse en una herramienta de evasión y reflexión social. Dramaturgos siguen vinculados a las cortes y crean obras que responden a los intereses de la monarquía y la sociedad.

Lope de Vega: Precursor del Teatro Barroco Español

Lope de Vega es el precursor del teatro barroco español. Seguir leyendo “El Teatro Barroco: Reflexiones sobre el Poder y la Identidad” »

Teatro del Siglo de Oro Español: Autores y Obras Clave

El Teatro del Siglo de Oro Español

Tirso de Molina: Características de su Teatro

Caracterización psicológica de los personajes: Lejos de los personajes tipo, tan monótonos y comunes en el teatro barroco, Tirso será un creador de personajes, principalmente femeninos, a los que dota de una marcada personalidad. Entre los masculinos destaca Don Juan, que se convertirá después en un arquetipo y dejará su huella en la literatura europea posterior.

La intriga: La creación de situaciones complejas Seguir leyendo “Teatro del Siglo de Oro Español: Autores y Obras Clave” »

El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra: Don Juan Tenorio, Seducción y Castigo Divino

Resumen de *El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra*

En *El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra*, Tirso de Molina narra la historia de Don Juan, un hombre que se dedica a burlarse de todos, especialmente de las mujeres. Su primera víctima es Isabela, a quien seduce haciéndose pasar por el Duque Octavio. La deshonra recae sobre Octavio, quien paga por el engaño. La siguiente es Tisbea, una pescadora que encuentra a Don Juan y a su criado Catalinón nadando hacia la orilla. Tisbea los Seguir leyendo “El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra: Don Juan Tenorio, Seducción y Castigo Divino” »

Literatura Española: Autores y Obras Clave del Siglo de Oro y la Ilustración

La Obra Narrativa y Poética

Poesía

Las Rimas, como se las conoce habitualmente, es una obra recopilatoria que incluye textos poéticos de muy variadas formas: sonetos, églogas, epístolas e incluso el Arte nuevo de hacer comedias.

Narrativa

Entre toda la producción en prosa de Lope de Vega destacan la novela pastoril La Arcadia y la novela de tipo bizantino El peregrino en su patria.

La Obra Teatral

Autos Sacramentales

Son representaciones alegóricas del misterio de la eucaristía en un solo acto. Seguir leyendo “Literatura Española: Autores y Obras Clave del Siglo de Oro y la Ilustración” »