Archivo de la etiqueta: tiempo

Análisis de la Obra: El Amor en los Tiempos del Cólera

Amor y Muerte

Amor y muerte se presentan en la obra como elementos principales, unidos por el cólera (que actúa como tapadera del amor). La historia narra un amor que solo la muerte puede terminar. El amor se muestra en todas sus variantes y los personajes luchan por él contra el tiempo. El amor auténtico se asocia a la idea de muerte, y el temor a que esta lo deje inconcluso (como le ocurre a Florentino) lo atormenta.

Tipos de Amor

Podemos distinguir varios tipos de amor:

Análisis de la Narrativa: Técnicas, Evolución y Autores Destacados

Análisis de la Narrativa

Definición y Elementos

Narrar es contar un acontecimiento que le sucede a los personajes en el espacio y en el tiempo. En la narrativa predomina la objetividad: el autor inventa una historia e intenta hacerla verosímil.

Los principales elementos son:

El Amor y la Muerte en el Tiempo del Cólera: Un Análisis Literario

El Amor y la Muerte en el Tiempo del Cólera

Un análisis de la obra de Gabriel García Márquez

Esta novela, un tratado sobre el paso del tiempo, la vida, la muerte y el amor en todas sus variantes, coloca la fuerza del amor, tan terco como el de Florentino Ariza, por encima del tiempo y su destrucción. Hablamos de un amor intenso que sobrepasa los límites del tiempo y que persiste incluso después de la muerte. Por otra parte, encontramos la peripecia del amor domesticado, convencional, que Seguir leyendo “El Amor y la Muerte en el Tiempo del Cólera: Un Análisis Literario” »

Análisis de la Estructura Narrativa y el Amor en «El Amor en los Tiempos del Cólera»

Análisis de la Estructura Narrativa y el Amor en El Amor en los Tiempos del Cólera

El Triángulo Amoroso y sus Temas

La novela presenta un peculiar triángulo amoroso entre Fermina Daza, el doctor Juvenal Urbino y Florentino Ariza. Florentino, enamorado de Fermina desde su juventud, mantiene una relación epistolar platónica con ella en su adolescencia. Tras el rechazo de Fermina, quien se casa con Juvenal, Florentino espera pacientemente más de cincuenta y tres años para reconquistarla tras Seguir leyendo “Análisis de la Estructura Narrativa y el Amor en «El Amor en los Tiempos del Cólera»” »

Análisis de la Estructura y Técnica Narrativa en Crónica de una Muerte Anunciada

Estructura

Externamente, la novela se divide en 5 partes, sin titular ni numerar, cada una gira en torno a un personaje o a un suceso principal. El modo zigzagueante en que el narrador-cronista cuenta la historia, con frecuentes retrocesos, anticipaciones y superposiciones, hace que no sea fácil situar un fragmento en una de esas 5 partes, la acción no avanza de un modo lineal. Este novedoso tratamiento del tiempo es una de las características típicas de las novelas hispanoamericanas del “boom”. Seguir leyendo “Análisis de la Estructura y Técnica Narrativa en Crónica de una Muerte Anunciada” »

Análisis Literario de ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Personajes

Se dividen en:

  • Visibles: Aparecen en escena y son parte del reparto (Bernarda, sus hijas, Poncia y M. Josefa).
  • Invisibles: Influyen en la obra pero no aparecen en escena (Pepe el Romano).
  • Alutidos: No aparecen en escena y son anecdóticos, se nos cuenta algo sobre ellos.

Los personajes se caracterizan por:

La Casa de Bernarda Alba: Un Análisis de Espacio, Tiempo y Género

Espacio

En La Casa de Bernarda Alba, el espacio juega un papel simbólico crucial:

a. La Casa

La casa es el espacio visible donde se desarrolla la obra. Es un lugar cerrado y aislado, que representa la opresión y la falta de libertad de las hijas de Bernarda. Se la describe como un»infiern», un»presidi» o un»convent», y está habitada solo por mujeres, lo que subraya la falta de amor y soledad que sufren.

Dentro de la casa, el corral es un espacio que conecta con el mundo exterior. Aquí se encuentra Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Un Análisis de Espacio, Tiempo y Género” »

Análisis de La Casa de Bernarda Alba

El sistema político y contexto literario

El sistema político continúa con el “turno” de gobiernos conservadores y liberales. Desde un punto de vista político-social domina la oligarquía de grandes terratenientes y de financieros totalmente conservadora que controla las elecciones (caciquismo). Por debajo está la pequeña burguesía de la que surgen intelectuales y escritores disconformes con la situación del país. En último término, la clase obrera: proletariado en las zonas industriales Seguir leyendo “Análisis de La Casa de Bernarda Alba” »

Análisis Literario de «Una Rosa para Emily» de William Faulkner

Introducción

William Faulkner (New Albany, Misisipi, 25 de septiembre de 1897 – Byhalia, 6 de julio de 1962) fue un reconocido narrador y poeta estadounidense, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1949. Sus obras se caracterizan por su profundidad emocional y drama psicológico, utilizando una prosa extensa y un léxico preciso. Faulkner es considerado uno de los principales exponentes del modernismo estadounidense de la década de 1930, siguiendo la tradición experimental de escritores europeos Seguir leyendo “Análisis Literario de «Una Rosa para Emily» de William Faulkner” »

Luis Cernuda: El Exilio y la Poesía

TERCERA ETAPA. EL EXILIO. POESÍA CONTEMPLATIVA Y TRASCENDENTE

1.9) Primera memoria del exilio

Aunque no forma parte de La Realidad y el Deseo, Ocnos (1940) es el primer libro escrito íntegramente en el exilio. Es una bellísima obra, compuesta por poemas en prosa, en la que aparece el tema del recuerdo de la infancia y la juventud, no solo como ejercicio de introspección intimista, sino también a través de un personaje llamado Albanio, en clara referencia a Garcilaso, que actúa como un alter Seguir leyendo “Luis Cernuda: El Exilio y la Poesía” »