Archivo de la etiqueta: Tendencias literarias

Exploración de la Narrativa del Siglo XX: Tendencias, Técnicas e Innovadores

Tendencias y periodos

Siglo XX: novela comercial para un gran público con características del realismo (Narrador Omnisciente, Estructura lineal, Acción centrada en los personajes, género policial, histórico, ciencia ficción).

Dos periodos clave

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española: Autores Clave y Tendencias

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española

Poesía Hispanoamericana del Siglo XX

César Vallejo (1892-1938): Comprometido con sus ideas sociales. Su voz es solidaria, de profundo compromiso social y humano, dolorida y a menudo con tintes sombríos. Su primera obra: Los heraldos negros, que conserva ecos del modernismo. Con la publicación en 1922 de Trilce se introduce en las vanguardias y en el verso libre. Exiliado en París, escribe su mejor obra: Poemas humanos que se publica póstumamente. Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española: Autores Clave y Tendencias” »

La Narrativa Española Post-Franquismo: Un Recorrido por sus Transformaciones

La Novela Española desde 1975: Un Nuevo Capítulo

Tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975), España experimentó una profunda transformación. La restauración de la monarquía con Juan Carlos I y la promulgación de la Constitución de 1978, junto con el establecimiento del Estado de las Autonomías, marcaron el inicio de una nueva era. La consolidación del estado del bienestar contribuyó a la estabilidad del país, aunque, como se menciona, los últimos años han sido objeto de debate. Seguir leyendo “La Narrativa Española Post-Franquismo: Un Recorrido por sus Transformaciones” »

Evolución de la Narrativa Española desde los Años 70: Autores, Tendencias y Temas Clave

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

El ambiente de libertad que comenzó a desarrollarse tras la muerte de Franco (1975), permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Aspectos Significativos de la Novela Española en las Últimas Décadas

Tendencias y Autores de la Novela Española: 1939 al Siglo XXI

La Novela Española Desde 1939 Hasta 1974

La Novela de la Década de 1940: La Novela Existencialista

En la posguerra se rompe la evolución literaria. Observamos tres tipos de narraciones tradicionales:

  • La novela ideológica conservadora: La fiel infantería, de Rafael García Serrano.
  • La novela realista clásica: Mariona Rebull, de Ignacio Agustí.
  • La novela humorística: Wenceslao.

Dos novelas en la década de 1940 se diferencian y marcan la nueva narrativa:

Tendencias de la Novela Española desde 1975: Un Recorrido por sus Diversos Estilos

Transformación Literaria Post-Franco

Tras la recuperación de las libertades con la muerte del General Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recuperan a los autores exiliados, se produce una apertura hacia la literatura extranjera -europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente-, la creación literaria en lenguas españolas distintas al español recibe un impulso, se multiplican los premios y certámenes literarios, Seguir leyendo “Tendencias de la Novela Española desde 1975: Un Recorrido por sus Diversos Estilos” »

Panorama de la narrativa española contemporánea: tendencias y autores clave

Tendencias de la narrativa española contemporánea (desde 1970)

Es difícil, dada la cercanía temporal, delimitar corrientes de manera definitiva. Sin embargo, se pueden señalar una serie de tendencias representativas en la novela española desde 1970:

Novela negra

En 1970, con Yo maté a Kennedy, Manuel Vázquez Montalbán inicia una serie de novelas policíacas protagonizadas por el detective Pepe Carvalho, marcando una ruptura en el género al aplicar técnicas y rasgos de estilo propios.

Otros Seguir leyendo “Panorama de la narrativa española contemporánea: tendencias y autores clave” »

Panorama de la Novela Española Contemporánea (1970-2023)

De la Libertad a la Diversidad

El ambiente de libertad tras la muerte del general Franco permitió un mejor conocimiento de la literatura española, contribuyendo a ello la desaparición de la censura. En la década de 1960, autores como Luis Martín Santos, con Tiempos de silencio, seguían cultivando la novela experimental, prestando más atención a la forma que al contenido. Este tipo de novela, dirigida a un lector inteligente y culto, marcó la llamada generación de 1975, con figuras como Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española Contemporánea (1970-2023)” »

Historia de la Narrativa Española hasta el Siglo XXI

Narrativa del siglo XX hasta 1939

1. Generación del 98

La novela y el ensayo eran las principales vías para expresar la ideología.

  • Características generales:
  • Defendía la patria pero criticaba los males del país (caciquismo, hambre e ignorancia).
  • Pesimismo por el desastre del 98 y la pérdida de los valores sociales y espirituales.
  • Influencia de la filosofía, como la de Schopenhauer (escepticismo: vida absurda).
  • Renovación del estilo: subjetivismo y concepción totalizadora (incluye filosofía, Seguir leyendo “Historia de la Narrativa Española hasta el Siglo XXI” »

Temas que aborda el neoclasicismo

LITERATURA

Tema 1

El siglo XVIII: marco histórico y cultural. Carácterísticas. Autores y obras más significativos.

1.1. Marco histórico y cultural

El Siglo XVIII se conoce como la centuria de la Ilustración porque en esta etapa se pretendíó “ilustrar” a la población acerca de los nuevos conocimientos científicos y filosóficos, y se defendíó la razón como método para llegar a la verdad, para repercutir en un modo de vida justo para la humanidad.

En España se produjo un cambio de dinastía Seguir leyendo “Temas que aborda el neoclasicismo” »