Archivo de la etiqueta: Temas poéticos

Temas Centrales y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández

Introducción

Miguel Hernández fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la Generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor aproximación con la generación anterior (la del 27). Es por eso que tiene grandes influencias de esta, como Góngora.

Contexto Literario

Pertenece a la Generación del 36; sin embargo, su trayectoria poética y sus relaciones con los mejores representantes de la Generación Seguir leyendo “Temas Centrales y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández” »

Exploración de Temas, Influencias y Estilo Poético de Antonio Machado

Antonio Machado: Temas, Influencias y Estilo Poético

Temas Principales en la Obra de Antonio Machado

1. Tiempo:

  • Experiencia personal y limitada, duración individual que se transforma en recuerdo.
  • La poesía como arte temporal que une lo esencial y lo efímero.
  • El agua como símbolo de la vida interior y el fluir del tiempo, también de la muerte.
  • La tarde, sentimiento melancólico y espiritual, personificada con adjetivos que connotan depresión.
  • Los caminos, símbolos de pesar, nostalgia y el horror Seguir leyendo “Exploración de Temas, Influencias y Estilo Poético de Antonio Machado” »

Exploración de la Obra Poética: Temas y Estructuras en la Poesía Española

Obra Poética

Extensa, no publicada por él, dividida en:

  • Satírica y burlesca: desengaño, individualista, antiheroico, crítica a nobles. Ejemplo: Ándeme yo caliente.
  • Amorosa: puros ejemplos literarios, prevención, amor no correspondido, carpe diem… Ejemplo: Amarrado al duro banco.
  • Grave: morales, patrióticos, religiosos, desengaño y fugacidad (última etapa).

Grandes Poemas

Referencias cultas y artificios, escandaliza o seduce. “Nueva poesía” 1613.

  1. Fábula Polifemo y Galatea: 63 octavas reales, Seguir leyendo “Exploración de la Obra Poética: Temas y Estructuras en la Poesía Española” »

Exploración de la Poesía de Antonio Machado: Temas y Emociones

Análisis del poema XXXIV: poema expresivo en todos sus aspectos: estilísticos, métricos, etc. Hay un diálogo del “alba de primavera” con el hablante lírico. La primavera le ofreció sus flores, pero él no las ha cortado. Se observa una carencia, algo que le falta para llenar su ser. La angustia se concretiza en esa misma falta. Es un poema etéreo, rasgo propio de la poesía de Machado. Hay una fuerza romántica que impulsa a escribir este poema a Machado. El poema está lleno de ideas Seguir leyendo “Exploración de la Poesía de Antonio Machado: Temas y Emociones” »

Análisis de la Obra Poética: Temas y Estructuras

Obra poética: extensa, no publicada por él, dividida en: Satírica y burlesca (desengaño, individualista, antiheroico, crítica a nobles. Ándeme yo caliente). Amorosa (puros ejemplos literarios, prevención, amor no correspondido, carpe diem… Amarrado al duro banco). Grave (morales, patrióticos, religiosos, desengaño y fugacidad, última etapa). Grandes poemas: referencias cultas y artificios, escandaliza o seduce. Nueva poesía 1613. 1. Fábula Polifemo y Galatea (63 octavas reales, leyenda Seguir leyendo “Análisis de la Obra Poética: Temas y Estructuras” »

Análisis de la Poesía de Miguel Hernández: Temas y Evolución

La Poesía y la Vida de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández está íntimamente ligada a su vida, por lo que es fundamental conocer su biografía para comprender su producción literaria. Es importante destacar que el poeta percibía la vida como un proceso de autodestrucción. Los temas que abordó en su obra fueron la naturaleza, el amor, la vida, la muerte y el compromiso social y político. Entre ellos, la vida, el amor y la muerte se erigen como los ejes centrales de su poética. Seguir leyendo “Análisis de la Poesía de Miguel Hernández: Temas y Evolución” »

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández: Temas y Evolución

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

Contexto Social y Político

En marzo de 1934, Miguel Hernández viaja por primera vez a Madrid, comenzando una etapa de inmersión en la intelectualidad de la capital. Este cambio le aleja del influjo de su Orihuela natal, provocando una crisis personal y poética de la que surgirá su voz definitiva. El año 1935 será muy fructífero: escribe El rayo que no cesa, conoce a Vicente Aleixandre (cuyo poemario La destrucción o el amor se convertirá Seguir leyendo “Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández: Temas y Evolución” »

Los Temas Poéticos Fundamentales en la Obra de Miguel Hernández

Temas poéticos de Miguel Hernández

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. En su poesía, el canto a la naturaleza, el amor, la vida, la muerte, la amistad y el compromiso social serán los pilares fundamentales para conformar una identidad poética propia. Analizamos a continuación, los grandes temas de la poesía del poeta:

a. La naturaleza

Miguel crece rodeado por la naturaleza Seguir leyendo “Los Temas Poéticos Fundamentales en la Obra de Miguel Hernández” »

Análisis de Poemas de Luis Cernuda: Temas, Estructura y Significado

Donde Habite el Olvido

Tema:

El desconsuelo del poeta por el fin del amor, del que solo queda el recuerdo.

Estructura:

  1. Primera parte (versos 1-8): El olvido como muerte del amor.
  2. Segunda parte (versos 9-15): Anhelo por el fin del amor.
  3. Tercera parte (versos 16-22): Deseo de que el amor solo quede en el recuerdo.

Si el Hombre Pudiera Decir lo que Ama

Tema:

La paradoja del autor: no es libre para declarar su amor, pero el amor lo hace sentir libre.

Estructura:

  1. Primera parte (versos 1-13): El hombre no puede Seguir leyendo “Análisis de Poemas de Luis Cernuda: Temas, Estructura y Significado” »