Archivo de la etiqueta: Teatro

El Teatro de Valle-Inclán: Evolución y la Obra Clave ‘Luces de Bohemia’

El Teatro de Valle-Inclán: Una Trayectoria en Cuatro Etapas

La obra dramática de Ramón María del Valle-Inclán se caracteriza por una notable evolución, que se puede dividir en cuatro etapas principales:

1. Teatro Poético (Primera Época)

En sus inicios, Valle-Inclán aborda temas realistas con un estilo refinado, cercano al modernismo de la época. Las obras de este período, como El Marqués de Bradomín y El yermo de las almas, muestran una estética cuidada, a veces rayana en lo artificioso. Seguir leyendo “El Teatro de Valle-Inclán: Evolución y la Obra Clave ‘Luces de Bohemia’” »

La Fundación de Buero Vallejo: Realidad y Ficción en Prisión

Federico García Lorca: Poeta Universal y Vanguardista

Federico García Lorca es una figura artística universal. Desde muy pequeño, entró en contacto con las artes a través de la música y el dibujo. A pesar de su corta trayectoria vital, nos ha dejado una prolífica obra de poesía y dramaturgia. Adscrito a la Generación del 27, su afán de vanguardia y gran curiosidad hicieron de Federico un artista internacional, con una relevancia e influencia muy notables en el arte contemporáneo, siendo Seguir leyendo “La Fundación de Buero Vallejo: Realidad y Ficción en Prisión” »

Explorando ‘La Casa de Bernarda Alba’: Contexto, Temas y Personajes

Contextualización de ‘La Casa de Bernarda Alba’

Este fragmento pertenece a la obra La Casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936. Lorca vivió en un periodo convulso de la historia de España, marcado por la caída de la monarquía, la instauración de la Segunda República y el inicio de la Guerra Civil. Su compromiso con la cultura popular y su papel en proyectos como La Barraca le granjearon tanto admiradores como enemigos. Su asesinato en agosto de 1936 lo convirtió en Seguir leyendo “Explorando ‘La Casa de Bernarda Alba’: Contexto, Temas y Personajes” »

Literatura del Siglo XVII: Barroco, Clasicismo y Teatro

La Literatura del Siglo XVII: Barroco y Clasicismo

En las letras europeas, encontramos dos tendencias muy diferentes:

  • El Barroco: Nació como una deformación por exceso de los rasgos renacentistas.
  • El Clasicismo: Surgió en Francia en los años 30 del siglo. La fundación de las Academias y la publicación del Discurso del método de Descartes favorecieron el arraigo de esta nueva estética.

Principales Rasgos de las Tendencias

Rasgos del Barroco

Poesía, Teatro y Narrativa del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave

La Literatura Española en el Siglo XX: Un Recorrido por sus Corrientes y Autores

Poesía Finisecular y de Principios del Siglo XX

Francia

  • Parnasianismo francés:
    • Théophile Gautier (1811-1872)
    • Leconte de Lisle (1818-1894)

Rasgos del Parnasianismo:

  • Preocupación por la forma.
  • El arte por el arte.
  • Imaginación, sueños y fantasía.
  • Simbolismo francés:
    • Énfasis en la metafísica.
    • Dar forma estética a la idea.
    • Arthur Rimbaud (1854-1891)
    • Paul Verlaine (1844-1896)
    • Stéphane Mallarmé (1842-1898)

(A veces es difícil Seguir leyendo “Poesía, Teatro y Narrativa del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave” »

Poesía y Teatro en España: De la Posguerra al Compromiso Social (Siglo XX)

Poesía escrita por mujeres en la Posguerra

Ernestina de Champourcin

Entorno a los intelectuales de los años de la República, desde los años previos a la Guerra Civil (En silencio) hasta principios de los años 90 (Huyeron todas las islas, Los encuentros frustrados). Temas como el **amor**, la **sensualidad**, la **religión** y la **evocación al pasado**.

Carmen Conde

Se inició antes de la guerra y sus constantes en sus obras son el **amor**, el **erotismo**, la **sensualidad**, la **condición Seguir leyendo “Poesía y Teatro en España: De la Posguerra al Compromiso Social (Siglo XX)” »

Tendencias del Teatro Español hasta 1936: Un Análisis Detallado

Tendencias del Teatro Español hasta 1936

El teatro español del siglo XX, antes de 1936, presenta una rica variedad de tendencias y estilos. Este artículo explora las principales corrientes teatrales de la época, analizando sus características y autores más destacados.

Concepto General

El teatro, en este período, se caracteriza por su condicionamiento comercial. La representación teatral requiere una inversión previa, y su rentabilidad depende de la asistencia del público. El público de los Seguir leyendo “Tendencias del Teatro Español hasta 1936: Un Análisis Detallado” »

Figuras Literarias y Géneros: Amor, Muerte y Análisis de Estilos

El Amor

El amor. Podríamos suponer que la forma del amor es esencialmente «1a»; pero no es así. Cada persona, hombre o mujer, lo vive en singular, y de un modo distinto en cada circunstancia o momento de su vida. Por lo demás, cada época ha creado su propia imagen del amor. Vamos a algunos escalones en el entendimiento del amor, a través de uno de sus protagonistas, la mujer, a la que se dirige (y que construye idealmente) el poeta:

Escalón 1. El amor cortés

Hacia los siglos XIII y XIV, la poesía Seguir leyendo “Figuras Literarias y Géneros: Amor, Muerte y Análisis de Estilos” »

Explorando el Teatro: Desde la Comedia del Arte hasta Macbeth

Dentro de la vertiente popular, se destacó la comedia del arte en Italia, centrada en la improvisación de los actores, que representan personajes típicos de la sociedad de la época.

De Sófocles a Shakespeare: Evolución del Teatro Occidental

Desde la época clásica griega hasta el surgimiento del teatro isabelino, el teatro occidental vivió una serie de transformaciones:

  1. Teatro latino: El teatro romano heredó de los griegos los dos géneros dramáticos más importantes: la tragedia y la comedia. Seguir leyendo “Explorando el Teatro: Desde la Comedia del Arte hasta Macbeth” »

Guía Completa de los Géneros Literarios: Características y Subgéneros

Explorando los Géneros Literarios: Narrativa, Lírica y Teatro

La Lírica

Se consideran líricos aquellos textos que expresan de manera subjetiva los sentimientos, vivencias o pensamientos del autor.

Subgéneros Líricos: