Archivo de la etiqueta: Teatro

Transformaciones del Siglo XVIII en España: Literatura y Pensamiento

El Siglo XVIII: Denominación y Características

El siglo XVIII, conocido como el «Siglo de las Luces», marca el fin del Antiguo Régimen y el inicio de la Edad Contemporánea. Este periodo se caracteriza por la «crisis de la conciencia burguesa», que cuestiona los principios religiosos y políticos establecidos. Surge la Ilustración, un movimiento intelectual que exalta la razón como medio para alcanzar el progreso y la felicidad, basado en la crítica universal y la experimentación.

La Ilustración Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XVIII en España: Literatura y Pensamiento” »

El Teatro: Origen, Evolución y Características

Introducción al Teatro

Denominamos teatro a aquellas obras literarias escritas para su representación por actores en un escenario.

Origen del Teatro

Originario de Grecia en honor a Dionisos, el teatro pasó después a Roma. Autores reconocidos de la tragedia griega son Esquilo, Sófocles y Eurípides; en la comedia destacan Aristófanes y Plauto. En la Edad Media, el género teatral decayó, resurgiendo con un carácter religioso. Durante el Renacimiento, se redescubrieron los grandes autores grecolatinos. Seguir leyendo “El Teatro: Origen, Evolución y Características” »

Exploración de los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Teatro

La Lírica

Es la literatura en la que el escritor expresa su subjetividad, sus sentimientos o reflexiones. La lírica, como género, se centra en la primera persona: el yo del autor/a manifiesta su intimidad.

Este tipo de literatura suele expresarse en verso, aunque no siempre, debido a la tendencia hacia una actitud lírica.

Tipos de Lírica

Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Generación del 27 y Posguerra

Federico García Lorca

Escribe poesía y teatro.

Poesía: El mundo poético de Lorca es un mundo dramático, lleno de frustración. El mundo está dominado por fuerzas telúricas que arrastran al ser humano a la destrucción. Existe un destino fatal. Por eso la muerte juega un papel muy importante, junto con la sangre y la violencia. También hay fuerzas sociales que marginan a ciertas clases sociales (gitanos y negros). Su estilo es concentrado, con numerosas elipsis. Utiliza un lenguaje simbólico Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Generación del 27 y Posguerra” »

Literatura Española de Posguerra: Novela, Poesía y Teatro

Introducción

Este documento explora la evolución de la literatura española desde la posguerra hasta el último tercio del siglo XX. Analizaremos las principales tendencias en la novela, la poesía y el teatro, destacando a sus autores más representativos.

La Novela de Posguerra

La Novela de los Años Cuarenta

La década de los cuarenta se caracteriza por una actitud crítica hacia la realidad posterior a la Guerra Civil, junto a la exaltación de los valores del bando vencedor. Coexisten varias Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Novela, Poesía y Teatro” »

Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Poesía y la Narrativa

Literatura Española de Posguerra: 1940-1980

Poesía

Años 40: Dos Tendencias Contrapuestas

  • Poesía Arraigada (Neoclasicismo o Garcilastismo): Poesía oficial. Revistas: «Escorial», «Garcilaso». Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero.
  • Poesía Desarraigada o Existencial: Tono trágico y existencial, con temas religiosos. Autores y Obras: «Hijos de la ira» (Dámaso Alonso), «Sombra del paraíso» (Vicente Aleixandre). Revistas: «Espadaña», «Corcel» y «Proel».

Años 50: La Poesía Social

Transición de Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Poesía y la Narrativa” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Novela de los años 40

En la novela de los años 40, el trasfondo social es evidente, aunque el carácter personal y existencial de los autores cobra mayor relevancia. Tres hitos marcan esta década:

  • La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela, 1942), que inaugura el tremendismo.
  • Nada (Carmen Laforet, 1945).
  • La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes, 1948).

Desde el exilio, destaca Crónica del alba de Ramón J. Sender.

Novela de los años 50

En los años 50, se desarrolla una novela con un Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave” »

Panorama literario del siglo XVIII español: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo

Literatura del siglo XVIII español: Contexto histórico y social

El siglo XVIII se abre en España con la llegada de los Borbones (entronización de Felipe V), tras ganar la Guerra de Sucesión a la casa de Austria. Este monarca pierde las posesiones en Italia y Países Bajos, y emprende una reforma para activar la economía, que continuará Fernando VI. Carlos III logra que el país progrese y es el mejor ejemplo de despotismo ilustrado: «todo para el pueblo, pero sin el pueblo». Durante el reinado Seguir leyendo “Panorama literario del siglo XVIII español: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo” »

Movimiento Romántico: Explorando la Libertad, la Emoción y la Imaginación

El Romanticismo

Es difícil definir qué es el Romanticismo. Supone una ruptura con la tradición, con un orden anterior y con una jerarquía de valores culturales y sociales, en nombre de una libertad auténtica. Se proyecta en todas las artes y constituye la esencia de la modernidad.

Aunque la unanimidad del movimiento romántico reside en una manera de sentir y de concebir al hombre, la naturaleza y la vida, cada país produce un movimiento romántico particular y distinto; incluso cada romanticismo Seguir leyendo “Movimiento Romántico: Explorando la Libertad, la Emoción y la Imaginación” »

Exploración de la Narrativa Literaria: Poesía, Teatro y Novela

Una novela se puede desarrollar en un lugar o en varios. Los novelistas se suelen valer de la técnica de la descripción para presentar los espacios.

El Tiempo en la Narrativa

El desarrollo argumental de una narración suele evolucionar a través del tiempo. Este tiempo no tiene por qué presentarse de manera lineal u ordenada, sino que puede ser alterado libremente por el autor. Esta técnica se denomina temporalización anacrónica, y cuenta con dos recursos: