Archivo de la etiqueta: Teatro

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro (1939-Actualidad)

Poesía de Posguerra: De la Generación del 36 a la Actualidad

La Generación del 36 y la Guerra Civil

Durante los últimos años de la República y el final de la Guerra Civil, un grupo de poetas, conocido como la Generación del 36, compartió un marcado existencialismo. En este contexto, nace la Alianza de Intelectuales Antifascistas, destacando figuras como Rafael Alberti con Nuestra diaria palabra, Miguel Hernández con Viento del pueblo, Juan Gil-Albert con 7 romances de guerra y León Felipe Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro (1939-Actualidad)” »

Don Juan: Evolución y Significado de un Mito Universal

Don Juan: Un Mito en Constante Evolución

Don Juan es una de las grandes figuras míticas de la Edad Moderna. Cada época lo contempla desde una perspectiva particular, añadiendo aspectos que se suman a la complejidad del personaje hasta configurar un mito perdurable. Dos elementos clave definen su esencia: el personaje libertino y burlador, y el motivo de la cena macabra, que nos muestra a un Don Juan que desafía a Dios y a los muertos.

Este segundo elemento puede conducir al castigo eterno (como Seguir leyendo “Don Juan: Evolución y Significado de un Mito Universal” »

Características de los Géneros Lírico y Dramático: Diferencias y Elementos Clave

Características del Género Lírico

En las obras líricas, más allá de la representación de una realidad física o exterior, prima la expresión de los sentimientos y emociones particulares del autor.

Explorando la Dramaturgia: Conceptos Clave y Elementos Esenciales

Dramaturgia: Interpretación y Perspectiva

La **dramaturgia** de un texto es la interpretación del mismo, el punto de vista que le da cada uno.

Labor del Dramaturgo

La labor del **dramaturgo** consiste en disponer de materiales, en extraer los significados complejos del texto, eligiendo una interpretación particular y llevando el espectáculo hacia el sentido escogido.

Mímesis y Diégesis

Exploración de la literatura española: desde el prerrenacimiento hasta el neoclasicismo

La lírica italianizante

Temas

El amor, la naturaleza y la mitología son temas fundamentales. Francesco Petrarca es una figura clave. De la literatura se recuperan asuntos mitológicos y algunos tópicos o motivos: el carpe diem (aprovecha el momento), el beatus ille (feliz aquel) y el locus amoenus (lugar idílico).

Géneros

Surgen nuevos géneros: la égloga (los sentimientos se expresan a través de la voz), la oda (reflexión moral y filosófica), la epístola (permite la expresión de temas domésticos Seguir leyendo “Exploración de la literatura española: desde el prerrenacimiento hasta el neoclasicismo” »

Evolución de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

La Novela Española desde 1975

Con la llegada de la democracia en 1975, se abre un nuevo periodo en nuestra historia. La desaparición de la censura y el acercamiento a Europa permitieron un mayor intercambio cultural y un gran ambiente de libertad. En este contexto, se recuperaron obras prohibidas hasta entonces y la narrativa de los exiliados. También la aparición de nuevos autores y el incremento de lectores resultaron esperanzadores para la novela española. Por lo tanto, consideraremos Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI” »

La Invasión: Drama en la Mansión Meyer

Cuadro Primero

Un living de alta burguesía. Cualquiera: son todos iguales. Lo importante es que nada de lo que ahí se ve sea barato.

A la izquierda, un porche a mayor nivel, con la puerta de entrada de la calle. Al fondo, la escala de subida al segundo piso. A la derecha, una puerta que da a la cocina y una ventana que mira al parque. Cuando se alza el telón, el escenario está en penumbra. Es de noche. Después de un rato, ruido de voces en el exterior, llaves en la cerradura, y luego, una mano Seguir leyendo “La Invasión: Drama en la Mansión Meyer” »

El Drama Romántico: Análisis y Características

El Argumento y el Destino en el Drama Romántico

El argumento de esta obra está centrado en el infortunio o el destino caprichoso. Un ejemplo claro es cuando, mientras se encuentra conversando a escondidas con su amada, es descubierto por el padre de esta. Don Álvaro lo mata de manera accidental. Se separa de su amada y huye a Italia, pero es perseguido por un hermano de Leonor, que resulta muerto en un duelo con don Álvaro. Se hace monje y se refugia en un convento aislado en el monte, pero es Seguir leyendo “El Drama Romántico: Análisis y Características” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XVI y XVII

Renacimiento (Siglo XVI)

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Considerado un modelo ideal del hombre renacentista, Garcilaso de la Vega fue cortesano de extensa cultura, militar y poeta. Se educó en la corte donde estuvo al servicio de Carlos V. Vivió en Nápoles como diplomático, donde absorbió las influencias del petrarquismo y escribió parte de su obra. Se casó en 1525, pero más tarde conoció a Isabel Freyre, quien le inspiró en el ámbito amoroso. Como militar, participó en varias campañas Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XVI y XVII” »

Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Contexto Histórico y Características Literarias

Romanticismo: Sociedad y Mentalidad

El Romanticismo se inicia en 1815, tras la derrota de Napoleón y la restauración de las monarquías absolutas. En Francia, la revolución liberal de 1830 instaura una monarquía liberal y burguesa. La cultura romántica se vincula estrechamente al liberalismo. La mentalidad romántica, exaltada, se manifiesta en dos posiciones dentro de una sociedad materialista y tecnificada: