Archivo de la etiqueta: Teatro Valle-Inclán

Federico García Lorca. La casa de Bernarda Alba.

1. García Lorca y el teatro anterior a 1936

El teatro español de principios de siglo ofrece 2 Vertientes, el teatro comercial, que era el preferido por el publico y estaba Representado por Jacinto Benavente, y el teatro experimental encabezado por Valle-Inclán, aunque también fue utilizado por otros escritores como Lorca, Quien mezclaba a la perfección y de una forma muy personal la vanguardia con la Tradición. Gracias a ello, se convirtió en el máximo exponente de la generación Del 27 y Seguir leyendo “Federico García Lorca. La casa de Bernarda Alba.” »

Teatro de Lorca y Valle-Inclán

B) El teatro innovador B.1) La generación del 98 Varios autores de esta generación literaria experimentaron con el teatro, oponiéndose al teatro comercial y Buscando nuevos rumbos. Apenas cosecharon éxitos de público, porque sus innovaciones se alejaban mucho de los gustos Imperantes. Unamuno, cuyos dramas no subían a los escenarios, defiende como cualidad esencial del teatro la «desnudez»: Supresión de todo adorno (decorados, trajes, utillería), reduciendo el texto a lo esencial; reducción Seguir leyendo “Teatro de Lorca y Valle-Inclán” »

Que es el teatro cómico

Teatro español 1º mitad s. XX. Valle-Inclán

Teatro tradicional

Este teatro, que comienza ya a finales del Siglo XIX, plantea cambiar los gustos del momento, que estaban representados por las obras de Tamayo y Baus y de Echegaray.

Frente al estilo grandilocuente de estos autores, la comedia tradicional intenta otra forma de hacer teatro, basada en la naturalidad, centrada en personajes de la burguésía, con sus conflictos, ideología y problemas diarios.

Destaca Jacinto Benavente, el cual sitúa Seguir leyendo “Que es el teatro cómico” »

Ramón María del Valle-Inclán en el Siglo XX

Tema 3: El teatro de principios del siglo XX. Ramón María del Valle Inclán y Federico García Lorca.
Hasta la Guerra Civil, las diversas manifestaciones teatrales que se producen en España pueden agruparse en dos líneas generales:
a)Una línea de teatro comercial, aceptado por el público, heredero del teatro del XIX, destacamos las siguientes manifestaciones: 
El teatro en verso, de tono neorromántico, que incorpora  elementos formales del Modernismo y una ideología tradicionalista. Se cultiva  Seguir leyendo “Ramón María del Valle-Inclán en el Siglo XX” »

B)la comedia costumbrista: otra línea teatral son los “sainetes”, caracterizados por el ambiente pintoresco de determinadas regiones, por los personajes típicos y por su lenguaje humorístico. Destacan arniches con “el santo de la isidra”, los hermano

El desarrollo del teatro se encuentra guiado por los condicionamientos sociales. Al público burgués, la mayoría de los espectadores, no le interesaban los problemas sociales o ideológicos ni las aventuras formales. Los autores que no cumplieran sus requisitos quedaban marginados de cara a la representación. Es un teatro inmovilista cuya creación presenta grandes limitaciones. El teatro de la primera mitad del siglo XIX fue evolucionado a partir del drama ROMántico hasta alcanzar unas formas Seguir leyendo “B)la comedia costumbrista: otra línea teatral son los “sainetes”, caracterizados por el ambiente pintoresco de determinadas regiones, por los personajes típicos y por su lenguaje humorístico. Destacan arniches con “el santo de la isidra”, los hermano” »

Teatro de Valle-Inclán características

TEMA 9: Teatro español de la primera mitad del Siglo XX


A comienzos del Siglo XX, el género teatral presentaba en España dos manifestaciones distintas: un teatro para ser representado, que satisfacía la diversión del público; y un teatro con intención artística y renovadora, pero chocaba con los gustos del espectador

Dentro del primer grupo están:

–  Un teatro cómico basado en tipos y ambientes populares, los sainetes.
De ambiente andaluz y alegre, se escenificaban problemas superficiales Seguir leyendo “Teatro de Valle-Inclán características” »

Autores líricos


7
Después del desastre del 98 España entró en el S.XX como una nacíón en decadencia con graves problemas: crisis económica, atraso en la ciencia, pobreza, desigualdades sociales, tensiones políticas…La educación fue uno de los retos políticos de la II República. Se creó el Ministerio de Instrucción pública y se creó el krausismo. La iglesia se negaba a las enseñanzas públicas. El teatro en la primera mitad del S.XX estaba determinado por el público burgués. El teatro tiene dos Seguir leyendo “Autores líricos” »

Luces de bohemia Valle-Inclán

LUCES DE BOHEMIA: INT


Luces de bohemia es una De las obras más conocidas de R. Mª.

Valle

Inclán y más importantes del teatro Español contemporáneo.La obra vio la luz en la revista España en 1920. En 1924 Se publicó editado en forma de libro. Con ello R. Mª. Valle-Inclán inaugura un Estilo teatral propio: el Esperpento.
El argumento de la obra narra las últimas Horas de la vida de Max Estrella, un anciano, miserable y ciego en su Peregrinaje por un Madrid acompañado de Don Latino de Hispalis. Seguir leyendo “Luces de bohemia Valle-Inclán” »

La cabeza del dragón Valle-Inclán pdf


V EVOLUCIÓN DE LA OBRA DE VALLE. JUSTIFICA LA INCLUSIÓN DE LUCES DE BOHEMIA

1. La situación de la escena española en la época de Valle

En España la situación del teatro fue muy precaria.

  • En la escena española no hubo grandes renovadores como en otras partes de Europa: Stanislavski, Artaud, Bertold Brecht, Beckett o Grotowski;
  • Actores y empresarios impusieron sus gustos tradicionales;
  • La burguésía, que era la que manténía el teatro no quería grandes cambios y ni entendía ni era partidaria Seguir leyendo “La cabeza del dragón Valle-Inclán pdf” »

La cabeza del dragón de Valle-Inclán texto

VALLE – INCLAN


La evolución de la obra dramática de Valle – Inclan será: *Ciclo de las Comedias Bárbaras; Águilas de Blasón(1907), Romance de Lobos(1908) y Cara de Plata(1922). *Ciclos de Farsa, con rasgos del esperpento; Farsa y licencia de la Reina castiza(1920). *Divinas Palabras(1920) anticipa rasgos del esperpento. *Ciclo Esperpéntico; Esperpento, trágico y burlesco, Estética desformante y distorsionadora de la realidad. *Nuevas forma teatral de reflejar la realidad; Lobos de Bohemia( Seguir leyendo “La cabeza del dragón de Valle-Inclán texto” »