Archivo de la etiqueta: Teatro social

Literatura y Medios de Comunicación: Evolución y Características en la Segunda Mitad del Siglo XX

Literatura Española: Segunda Mitad del Siglo XX

El Teatro Social

Desde mediados de los años 50, se estrenan piezas de intención social. Los dramaturgos se dividen en dos tendencias: los que están dispuestos a atenuar su crítica para conseguir que sus obras se representen y sean conocidas por el público, y los que pretenden expresarse con toda libertad, aun a riesgo de ser censuradas y no ser estrenadas.

Teatro Español: Evolución y Tendencias desde la Posguerra

Introducción

Dada su índole de espectáculo, cuya representación depende muchas veces de compañías privadas, el teatro sufrió un duro control de la censura que se dejó sentir en todos los géneros literarios. Por ello, el panorama general de los escenarios españoles es bastante desolador.

Años 40 y Primera Mitad de los 50

También en el género dramático se produce una ruptura tras la Guerra Civil. Valle-Inclán y García Lorca han muerto; Alejandro Casona, Rafael Alberti y Max Aub están Seguir leyendo “Teatro Español: Evolución y Tendencias desde la Posguerra” »

Evolución de la Lírica y el Teatro en España tras 1936

La Lírica y el Teatro posteriores a 1936

Como consecuencia de la Guerra Civil (muerte de modelos y exilio) se produce un corte entre la literatura anterior y la posterior a 1939. En la década de los 40 desaparecen el derecho a la libertad de prensa, de reunión o de huelga. España no participa en la 2ª GM, pero se hace aliada de Italia y Alemania. Tras la derrota, se aísla.

La Poesía

En la poesía, se distinguieron tres líneas fundamentales. Por una parte, la poesía arraigada con una visión Seguir leyendo “Evolución de la Lírica y el Teatro en España tras 1936” »

Tendencias Teatrales en España: 1960-1975

El Teatro Español desde los Años Sesenta hasta 1975

Entre 1960 y 1975, el teatro español experimentó una notable diversificación, marcada por la coexistencia de varias tendencias. A continuación, se detallan las principales corrientes de este periodo:

Teatro Comercial

Continuando la tradición de la comedia burguesa, el teatro comercial mantuvo su popularidad. Destacaron autores como:

Exploración del Teatro Español del Siglo XX: Mihura, Buero Vallejo y Más

Miguel Mihura: Tres sombreros de copa marca su entrada en el teatro, escrita en 1932 pero estrenada 20 años después. Esta obra, por su originalidad, rompe con el teatro cómico anterior, desarrollando el tema de la libertad, tanto alcanzada como perdida. El protagonista, Dionisio, se aloja en un hotel de provincias la víspera de su boda. Mihura combina el humor trágico, la verdad profunda y el ridículo, caricaturizando el miedo a contravenir las normas.

Otras Obras de Mihura

El tema de la libertad Seguir leyendo “Exploración del Teatro Español del Siglo XX: Mihura, Buero Vallejo y Más” »

Evolución del Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Representantes

Contexto Histórico y Desafíos Iniciales

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro se enfrentó a tres grandes problemas. Primero, el agravamiento de los condicionantes comerciales del género teatral, la crisis económica y la censura, que impedía cualquier contenido político crítico en las obras. Segundo, se produjo un corte profundo con respecto al teatro anterior a la guerra, debido a la muerte de grandes Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Panorama de la poesía y el teatro español bajo el franquismo: de la posguerra a los años 70

La Poesía de los Años 40

1. Un Contexto Adverso

La poesía posterior a 1936 se desarrolló en un ambiente cultural negativo debido a:

  • La muerte de grandes poetas (Machado, Unamuno, García Lorca).
  • El encarcelamiento de Miguel Hernández y el exilio de Juan Ramón Jiménez y la mayoría de los poetas del 27.
  • La limitación de la libertad de expresión por la censura.

2. La Renovación Poética en los 40

Los primeros años estuvieron protagonizados por poetas del régimen franquista. En 1944, llegó la Seguir leyendo “Panorama de la poesía y el teatro español bajo el franquismo: de la posguerra a los años 70” »

Panorama del Teatro Español Posterior a 1939: De la Censura a la Diversidad

TEATRO POSTERIOR A 1939

Tras la Guerra Civil española, durante la cual el teatro fue utilizado como herramienta propagandística por ambos bandos, se vivieron años duros con un panorama cultural desolador. Los escritores se enfrentaron a dos opciones: el exilio, como Alejandro Casona o Max Aub, o la adaptación a un país en receso cultural. En el género teatral, este panorama sombrío se acentuó especialmente por la falta de dramaturgos renovadores como Federico García Lorca. El teatro, que Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Posterior a 1939: De la Censura a la Diversidad” »

Panorama del Teatro Español desde 1940: Autores, Tendencias y Evolución

El Teatro Español desde 1940 a Nuestros Días

Las duras condiciones de la posguerra afectaron a la creación literaria y, como es de esperar, la producción teatral no se vio libre de dificultades. El teatro vivió durante la posguerra una intensa crisis general: los autores escaseaban y padecían una férrea censura; por otra parte, el público y los empresarios no estaban dispuestos a la innovación, lo que hizo que el teatro quedase reducido a un espectáculo para la diversión. Además, apareció Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español desde 1940: Autores, Tendencias y Evolución” »

Panorama del Teatro y la Poesía Española desde 1939: Tendencias, Autores y Evolución

Teatro (1939-Actualidad)

1939-1950: La sombra de la posguerra

En 1939, con Unamuno, Valle-Inclán y Lorca muertos, muchos autores exiliados y la literatura bajo censura, el teatro sufre una crisis. La producción se divide entre el teatro de propaganda ideológica y, en la posguerra, una comedia burguesa de evasión.

Década de 1940