Archivo de la etiqueta: Teatro Siglo XX

Definición y Características de la Crónica Periodística

La Crónica

La crónica es la narración de elementos informativos e interpretativos.

Se diferencia de la noticia porque incluye una visión personal, y del reportaje porque el tema es un acontecimiento de rigurosa actualidad. Su función, además de informar detalladamente, es analizar acontecimientos de los que el cronista es testigo directo o tiene información de primera mano. Presenta cierta continuidad y aparece periódicamente. Así pues, es fácil encontrar las crónicas de sociedad, de sucesos, Seguir leyendo “Definición y Características de la Crónica Periodística” »

El Teatro del Siglo XX hasta 1939: Un Recorrido por las Corrientes Dramáticas

El Teatro del Siglo XX hasta 1939

Siguiente panorama:

a) Teatro Poético en Verso

Mezcla aspectos del Romanticismo y del Modernismo, presenta escenarios fastuosos, propios del teatro modernista alejados de la realidad. La temática histórica es la que domina pero no es la única. Convierte los hechos del pasado con alusiones a la gloria perdida del Imperio español y de él coge los personajes que encarnan ideales ya valorados en el teatro anterior. Hay vestigios de este teatro en los hermanos Machado. Seguir leyendo “El Teatro del Siglo XX hasta 1939: Un Recorrido por las Corrientes Dramáticas” »

Teatro Valle-Inclán

1.- El teatro de comienzos del Siglo XX: el teatro Poético, de humor y la comedia burguesa El Teatro poético:


es un teatro en versomodernista Con temas históricos, combina elementos posrománticos con modernistas y tiene Valores tradicionales.Los autores más destacados son: 
Francisco Villaespesa con La Leona de Castilla, Eduardo Marquina con:
 Las Hijas del CidylosHermanos Machado con La Lola se va a los puertos. El teatro de humor o cómico está formado por la comedia Costumbristay Seguir leyendo “Teatro Valle-Inclán” »

Frente a un teatro tradicional, Valle-Inclán se declaró partidario de un teatro de

2.1  LA RENOVACIÓN TEATRAL EN EL FIN DE SIGLO: EL TEATRO DE VALLE INCLÁN ENTRE EL Modernismo Y LA VANGUARDIA; EL ESPERPENTO

1.   LA RENOVACIÓN TEATRAL EN EL FIN DE SIGLO .INTROCUCCIÓN

Al comenzar el Siglo XX, y siguiendo La tendencia mundial, todos los géneros literarios afrontan en España una etapa De renovación. Aunque el dramático también se moderniza, lo hace en menor Medida que el lírico y el narrativo.

En los primeros años del Siglo XX Abundan los locales dedicados al teatro pero Seguir leyendo “Frente a un teatro tradicional, Valle-Inclán se declaró partidario de un teatro de” »

Teatro español definición

El teatro español en el primer tercio del Siglo XX


A principios del Siglo XX la afición al teatro en España es muy grande.
El teatro de consumo, destinado a una audiencia más popular, con mucho éxito, de carácter cómico sobre todo, y con escaso valor literario: el género chico. Hay, junto a esto, un teatro más literario, el género grande, denominado así por su mayor duración. En esta línea comienza su carrera teatral un dramaturgo cuyas obras dominan la escena de los teatros españoles Seguir leyendo “Teatro español definición” »