Archivo de la etiqueta: Teatro Siglo de Oro

El Teatro del Siglo de Oro: Características, Temas y Valor Social

Arte nuevo de hacer comedias. Estas novedades son:

  • No respeta las tres unidades de lugar, tiempo y acción propias del teatro clásico y renacentista.
  • La obra se estructura en tres actos o jornadas (frente a los cinco del teatro anterior): planteamiento, nudo y desenlace.
  • Mezcla lo trágico y lo cómico, frente a las normas clásicas que lo separaban rigurosamente.
  • Todas las obras se escriben en verso.
  • Polimetría: uso de versos y estrofas diversos según las diferentes situaciones (redondillas para Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: Características, Temas y Valor Social” »

Explorando el Teatro del Siglo de Oro y la Ilustración: Autores, Obras y Conceptos Clave

Comedia del Arte

La Comedia del Arte (Commedia dell’Arte) es un género teatral italiano de los siglos XVI y XVII, basado en la improvisación. Los personajes son tipos y destacan: Arlequín, Polichinela, Colombina o Pantalone.

Comedia Nacional Española

La comedia nacional española es un género teatral característico de la España del siglo XVII. Entre sus rasgos sobresale la ruptura de la regla de las tres unidades, la mezcla de tragedia y comedia, la presencia de personajes tipo como el galán, Seguir leyendo “Explorando el Teatro del Siglo de Oro y la Ilustración: Autores, Obras y Conceptos Clave” »

Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega, Shakespeare y los Corrales de Comedia

Lope de Vega: Dramas y Clasificación

Las obras de Lope de Vega fueron concebidas exclusivamente para la representación teatral, sin que el autor conservara copias originales. Entre 1604 y 1647, se publicaron 25 tomos recopilatorios de sus comedias. Lope asumió el control de la edición de su obra a partir de la novena parte. En su Fama Póstuma, afirmó haber escrito unas mil ochocientas comedias y 400 autos sacramentales, aunque él mismo estimó haber escrito unas mil quinientas. La lista de Seguir leyendo “Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega, Shakespeare y los Corrales de Comedia” »

Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca

Poema: La vida es sueño, monólogo de Segismundo

  1. ¡Ay, mísero de mí, ay, infelice!
  2. Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros, naciendo. Aunque sí nací, ya entiendo qué delito he cometido: bastante causa ha tenido  vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido.
  3. Solo quisiera saber  para apurar mis desvelos dejando a una parte, cielos, el delito de nacer, que más os puede ofender para castigarme más. ¿No nacieron los Seguir leyendo “Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca” »

El Siglo de Oro Español: Contexto, Literatura y Teatro

Contexto Histórico

El Siglo de Oro, correspondiente al período barroco, fue una época de profunda crisis en España, marcada por:

  • Crisis política, económica, social y religiosa.
  • El fin de la hegemonía militar española tras casi dos siglos.
  • Fracaso en las guerras de religión, dividiendo Europa entre católicos y protestantes.
  • Empobrecimiento de la sociedad española debido a los excesivos gastos de la política imperial y la mala gestión de recursos.
  • Fuertes contrastes sociales: riqueza y miseria, Seguir leyendo “El Siglo de Oro Español: Contexto, Literatura y Teatro” »

Explorando el Teatro del Siglo de Oro: Lope, Tirso, Calderón y Cervantes

El Teatro del Siglo de Oro Español: Lope, Tirso, Calderón y Cervantes

Lope de Vega: Creador e Impulsor del Teatro Nacional del Siglo XVII

1. Obra (Comedias)

  • 1.1. De historia y leyenda españolas: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el comendador de Ocaña.
  • 1.2. De asunto extranjero: El castigo sin venganza.
  • 1.3. De enredo y de capa y espada: El perro del hortelano, La dama boba, El villano en su rincón.

2. Características del Teatro de Lope

El Teatro del Siglo de Oro: Dramaturgos y Obras Maestras

El Teatro del Siglo de Oro

1. Antecedentes de la Comedia: El Teatro Prelopista

1.1. Primera Mitad del Siglo XVI

El teatro renacentista se basa en la comedia de Plauto y Terencio, y el teatro italiano de Juan del Encina y Lucas Fernández. La pluralidad temática, el verso octosílabo y los nuevos recursos estilísticos, junto con la unidad clásica de espacio, tiempo y acción, definen este teatro cortesano. Destacan Bartolomé Torres Naharro y Gil Vicente.