Archivo de la etiqueta: Teatro romántico

Claves y Personajes de Don Juan Tenorio: Amor, Honor y Redención en la Obra de Zorrilla

Exploración de Personajes y Temas en Don Juan Tenorio

1. Las Cualidades de Don Juan según Ciutti

Pregunta: Ciutti menciona algunas de las cualidades del protagonista. ¿Consideras que estos juicios de valor se ajustan a la conducta de Tenorio?

Algunas de las cualidades que menciona Ciutti son que Don Juan es rico, noble, español y un señor. Fijándonos solo en la historia que el propio Don Juan cuenta en el primer acto, parece cierto que es tal y como lo describe Ciutti. Según su relato, es rico, Seguir leyendo “Claves y Personajes de Don Juan Tenorio: Amor, Honor y Redención en la Obra de Zorrilla” »

Explorando el Romanticismo: Prosa, Teatro y Poesía

El Romanticismo: Orígenes y Características

El Romanticismo apareció por primera vez en Alemania con las obras de Goethe. Se extendió por Europa en las dos primeras décadas del siglo XIX. El movimiento romántico propugnó la rebelión del individuo contra cualquier norma que le impidiera expresar sus propios sentimientos, el deseo de libertad absoluta y la búsqueda de la belleza. La desesperación y el desengaño son características propias, consecuencia de la frustración del individuo al Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo: Prosa, Teatro y Poesía” »

El Romanticismo: Características, Autores y Obras Clave en España y Europa

Características del Romanticismo

  • Defensa absoluta de la libertad y el individualismo (yo poético).
  • Ruptura con el Neoclasicismo (originalidad, inspiración y subjetividad).
  • Nueva concepción del individuo (héroe romántico, antisocial).
  • Búsqueda de una nueva realidad, más hermosa, digna y poética (imaginar).

Temas Románticos

Intimidad, Libertad, Rebeldía, Paisajes, Pasado nacional, Temas filosóficos y políticos.

Características de la lírica romántica

Explorando el Romanticismo: Un Viaje a Través de la Literatura y el Arte

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, en oposición al racionalismo ilustrado. Alcanza su apogeo en la primera mitad del siglo XIX.

El Romanticismo rechaza los principios neoclásicos basados en la razón y el espíritu crítico, reivindicando la imaginación y la originalidad como valores creativos. Considera que la creación literaria debe estar guiada por el sentimiento, la fantasía y la libertad.

Características Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo: Un Viaje a Través de la Literatura y el Arte” »

Descubre el Romanticismo Español: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro

El Romanticismo en España: Contexto Histórico y Características

El Romanticismo fue un movimiento cultural surgido en Inglaterra a finales del siglo XVIII, en medio de transformaciones políticas, sociales e ideológicas. Se opone a los principios de la Ilustración y es el resultado del desarrollo industrial, así como la expresión de la ideología burguesa. La Revolución Francesa provocará la división de los españoles entre ilustrados afrancesados y los partidarios del Antiguo Régimen, Seguir leyendo “Descubre el Romanticismo Español: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro” »

Romanticismo: Características, Autores Clave y Contexto Histórico en España

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Revolucionario

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, surge en Europa, sobre todo en Inglaterra y Alemania, un movimiento cultural de carácter liberal y revolucionario: el Romanticismo. Se trata del protagonismo del ser humano y sus emociones frente al dominio de la razón. El Romanticismo aportó una nueva visión del mundo:

Literatura Española: Del Romanticismo a la Generación del 60

Características del Romanticismo

  • Subjetivismo y Egocentrismo: Se exagera el valor de lo individual.
  • Libertad: Para el romántico, la verdad está en cada persona y siempre es diferente.
  • Nacionalismo: El sentimiento de nación se emplea continuamente.
  • Religiosidad: Apoyan la vuelta a una religiosidad íntima.
  • Naturaleza Dinámica: Se representa el estado anímico romántico, las obras se llenan de tormentas.
  • Irracionalismo: Da valor a lo sobrenatural y misterios.
  • Evasión: Sueñan con mundos idealizados. Seguir leyendo “Literatura Española: Del Romanticismo a la Generación del 60” »

Literatura Española: Del Romanticismo al Modernismo – Autores y Obras Clave

El Romanticismo

Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX. El artista romántico busca un ideal (amoroso, político, vital) que choca con una realidad insatisfactoria. Ello le produce un sentimiento de desengaño que se traduce en una visión pesimista y angustiada de la existencia.

Actitudes y temas del Romanticismo

Literatura Romántica Española del Siglo XIX: Autores y Características

Mariano José de Larra

Mariano José de Larra nació en Madrid en 1809. Fundó algunos periódicos y se hizo famoso por firmar sus artículos periodísticos con el seudónimo Fígaro. Se suicidó en 1837. Escribió una obra de teatro (Macías) y una novela histórica (El doncel de Enrique el Doliente). Su vocación fue el artículo de costumbres: una descripción realista y breve de costumbres, tipos, oficios o escenas que reflejan de forma amable el ambiente pintoresco de regiones españolas.

Teatro Seguir leyendo “Literatura Romántica Española del Siglo XIX: Autores y Características” »

Poesía y Teatro del Romanticismo Inglés: Autores y Características

Poesía Romántica Inglesa: Precedentes y Generaciones

La poesía romántica inglesa tiene algunos precedentes importantes. Edward Young publicó Noches, poemas que expresan el sufrimiento de un alma que se siente herida por la vida. El escocés MacPherson es un caso curioso: publicó un ciclo de poemas, narrados por un tal Ossian, que dice haber traducido de antiguas fuentes gaélicas y que en realidad son la recreación personal de un pasado que se inventa y mitifica. Esta obra introduce la pasión Seguir leyendo “Poesía y Teatro del Romanticismo Inglés: Autores y Características” »